Puntos Clave
• La administración Trump planea deportar a 200,000 ucranianos y 500,000 haitianos con permisos temporales.
• Migrantes que acepten irse “voluntariamente” recibirán $1,000 y pasajes, financiados con $250 millones de ayuda internacional.
• El plan endurece sanciones: multas diarias, pérdida de Seguro Social y bienes, y cuotas de arresto para policías locales.
El gobierno de President Trump está planeando una medida que podría cambiar de manera importante la vida de cerca de 200,000 ucranianos que llegaron a Estados Unidos 🇺🇸 después de 2022. Estos migrantes, que principalmente huyeron de la guerra y la violencia en su país, recibieron permisos temporales para estar en el país como forma de protección humanitaria. Ahora, documentos y reportajes recientes muestran que la administración Trump está considerando una política que busca su deportación masiva, ofreciendo incentivos financieros a quienes acepten irse “voluntariamente”. La propuesta, que aún está en evaluación pero ya ha causado preocupación y debate, también afectaría a unas 500,000 personas de Haití que están bajo protecciones similares.
¿En qué consiste el plan?

La propuesta se enfoca en más de 200,000 ciudadanos de Ucrania 🇺🇦 y alrededor de medio millón de haitianos. La meta principal es reducir rápidamente el número de migrantes que llegaron al país escapando de zonas de conflicto. El plan parte de un acuerdo entre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Estado, los cuales están coordinando cómo poner en marcha la medida.
Para lograr que estos migrantes acepten regresar a sus países, la administración Trump propone dar incentivos financieros directos: pagar $1,000 a cada persona que decida salir del país por cuenta propia. Además, el gobierno cubriría el costo del boleto de avión y otros gastos de viaje.
¿De dónde sale el dinero?
Para ofrecer estos incentivos financieros, se apunta a redirigir hasta $250 millones que ahora mismo están destinados a ayuda internacional. Es decir, fondos que normalmente apoyan proyectos de desarrollo o asistencia en países en crisis, podrían usarse para crear este esquema de repatriación voluntaria. Según los documentos citados en reportes, este dinero no solo pagaría el viaje sino también la pequeña cantidad de dinero que se entregaría a cada migrante al regresar.
Aunque Estados Unidos 🇺🇸 ha financiado en el pasado programas de retorno voluntario coordinados con organizaciones internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), expertos señalan que el esquema propuesto por la administración Trump es diferente: está diseñado para actuar por decisión estadounidense directa y, según los reportes, sin participación de la OIM. Los críticos dicen que esto deja menos protección y apoyo neutral para los migrantes que aceptan regresar.
Estado actual y debate
Los documentos que detallan el plan fueron preparados entre abril y mayo de 2025. El DHS ha confirmado la existencia de estos, pero aclara que por ahora son “preliminares” o “desactualizados” y que no se han tomado decisiones finales sobre a qué nacionalidades se aplicaría exactamente. Sin embargo, reportes recientes mencionan que ya existen acuerdos para destinar los $250 millones a estas acciones, aunque sin especificar los grupos que arrancarían el proceso.
Lo que más preocupa a defensores de los derechos humanos, abogados y grupos de apoyo a migrantes es que nunca antes un programa de incentivos financieros estadounidenses había tenido como objetivo principal a personas que huyen de zonas de guerra activa. Muchos se preguntan si es seguro enviar de vuelta a estas personas y si realmente es “voluntario” cuando la alternativa podría ser la deportación forzada o quedarse en Estados Unidos 🇺🇸 bajo el temor de multas y pérdida de derechos.
Además, hay una fuerte crítica a desviar fondos de ayuda internacional que anteriormente llegaban a Ucrania 🇺🇦 y Haití 🇭🇹. Al quitar esos fondos de proyectos de salud, alimentación o educación en estos países, algunos opinan que la medida podría empeorar la situación que llevó a estos migrantes a buscar refugio en primer lugar. VisaVerge.com destaca el rechazo que generó en la comunidad internacional, entendiendo que la administración Trump busca medidas que sean visibles y ejemplares para disuadir a futuros solicitantes de asilo.
¿Cómo funcionaría en la práctica?
Una de las herramientas centrales del plan es una aplicación para teléfonos y computadoras llamada “CBP Home”. Esta app permite que migrantes con estatus revocado o con órdenes de deportación puedan programar ellos mismos su salida del país. De esta forma, pueden recibir los incentivos financieros y, según el gobierno, mantener abierta la posibilidad de volver en el futuro de forma legal.
Sin embargo, abogados y expertos legales advierten que usar la app y participar en el esquema no garantiza que quienes salgan puedan volver pronto. Esto se debe a que la ley de inmigración de Estados Unidos 🇺🇸 impone castigos de hasta 10 años de prohibición de reingreso para personas que estuvieron en situación irregular. En otras palabras, muchos que acepten el dinero podrían no poder regresar con una visa, incluso si las circunstancias en sus países no cambian.
El plan incluye nuevas reglas de aplicación de la ley, como aumentar la cantidad de deportaciones rápidas en todo el territorio, establecer cupos de arrestos diarios para policías locales que trabajen con agentes federales, cancelar números de Seguro Social a migrantes que no cumplan con la salida y hasta multar con casi $1,000 cada día a quienes se nieguen a salir tras recibir la orden. Los oficiales de inmigración también podrían confiscar bienes que, según ellos, estén relacionados a violaciones migratorias. Por si fuera poco, el plan suspendería la mayoría de los caminos flexibles para regularizar la situación migratoria —como programas especiales para personas vulnerables— creados por gobiernos anteriores.
¿La medida ya está activa?
Por ahora, los documentos filtrados muestran que la administración Trump está preparando la infraestructura y los acuerdos necesarios, pero aún no ha lanzado el programa de incentivos financieros en sí. Existen acuerdos presupuestarios y coordinación avanzada, pero no han anunciado públicamente cuándo empezaría ni la lista final de nacionalidades afectadas.
La situación podría cambiar rápidamente, pues la administración ha dejado claro que su meta es implementar acciones visibles en poco tiempo dentro de su política general de endurecimiento migratorio. Por eso, recomiendan a quienes crean estar en riesgo de deportación mantenerse informados y consultar fuentes oficiales como la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), donde se publican novedades, requisitos y oportunidades para regularizar estatus.
Posturas a favor y en contra
Quienes apoyan el plan de la administración Trump dicen que Estados Unidos 🇺🇸 necesita priorizar la seguridad nacional y reducir el número de migrantes de países en conflicto, argumentando que el sistema de asilo debe reservarse para los casos más urgentes. También afirman que el uso de incentivos financieros ayuda a evitar escenas de deportaciones forzadas y costos procesales adicionales.
Sus defensores sugieren que, frente a la crisis mundial de refugiados, ofrecer una salida “voluntaria” acompañada de un incentivo reduce la tensión social y muestra que Estados Unidos 🇺🇸 mantiene el control de sus fronteras. Sostienen que el pago de $1,000 y el boleto de avión son una sencilla forma de ayuda para quienes quieren regresar y comenzar de nuevo en su país.
Por otro lado, organizaciones humanitarias, abogados y parte del Congreso señalan que el plan tiene serias fallas. Principalmente, subrayan el peligro de enviar a personas a zonas donde la guerra y la pobreza siguen activas, además de poner en cuestión si “voluntario” es un término adecuado bajo tanta presión. También critican que los incentivos financieros no solucionan los verdaderos problemas de fondo ni garantizan la seguridad de quienes regresan.
Algunos especialistas ven en la suspensión de caminos legales y en la presión a autoridades locales una tendencia peligrosa de endurecimiento extremo de la ley, que puede llevar a errores, discriminación y abuso de poder contra personas vulnerables. Adicionalmente, señalan la injusticia de sacar dinero de programas de ayuda para países en crisis, recortando proyectos humanitarios que podrían beneficiar más personas.
¿Cómo afecta a los migrantes y a otros sectores?
La noticia impacta sobre todo a los ucranianos y haitianos en Estados Unidos 🇺🇸 que llegaron tras conflictos graves y cuyas vidas han cambiado por la guerra. Muchos habían comenzado a integrarse, trabajar o estudiar aquí, pensando que su permiso humanitario podría renovarse mientras la situación en sus países no cambiara. Estos migrantes ahora enfrentan una difícil disyuntiva: aceptar los incentivos financieros para irse o arriesgarse a multas, pérdidas de beneficios y la posibilidad de deportación forzosa.
El sector de empleadores también siente incertidumbre. Algunos negocios dependen de trabajadores inmigrantes y temen que una salida masiva —motivada por incentivos financieros o por miedo a sanciones— dificulte cubrir puestos en áreas como agricultura, construcción y cuidado de personas.
Las escuelas y universidades que atienden a estudiantes ucranianos y haitianos podrían perder matrícula e ingresos, además de romper lazos culturales y académicos que han surgido en los últimos años.
Por último, la comunidad internacional observa con atención la señal que envía Estados Unidos 🇺🇸: al vincular ayuda internacional con el control migratorio y recortar fondos en países con problemas graves, se pone en juego la credibilidad y el liderazgo humanitario estadounidense.
Contexto histórico y tendencias
Estados Unidos 🇺🇸 ha tenido políticas de deportación y retorno “voluntario” antes, pero generalmente las hacía en conjunto con organizaciones externas como la OIM y con apoyo social en los países de destino. Lo novedoso aquí es combinar incentivos financieros directos con medidas punitivas más duras, dirigiendo los recursos a poblaciones que aún viven bajo riesgo.
La administración Trump ya mostró tendencias similares en su primer mandato, enfocándose en disminuir la inmigración y supervisando más de cerca todos los programas de amparo temporal. Además, durante la pandemia y el aumento de conflictos internacionales recientes, hubo presiones crecientes para restringir el asilo y el refugio. Según reportes oficiales y análisis reportados por VisaVerge.com, las nuevas medidas buscan consolidar aún más el mensaje de que el asilo temporal no garantiza permanencia y que la deportación es una opción activa para el gobierno.
¿Qué pueden hacer los migrantes afectados?
Expertos recomiendan informarse bien antes de tomar cualquier decisión. La salida “voluntaria” con incentivos financieros podría tener consecuencias inesperadas, como la imposibilidad de volver a ingresar a Estados Unidos 🇺🇸 por muchos años. También aconsejan verificar la información directamente con fuentes oficiales y buscar asesoría legal, especialmente porque la política aún es preliminar y podría cambiar en detalles clave.
En tiempos de cambios tan grandes y propuestas controvertidas, mantenerse al tanto de los anuncios, proteger la documentación personal y consultar a abogados acreditados pueden marcar la diferencia para quienes buscan asegurar un futuro, ya sea en Estados Unidos 🇺🇸 o en otro país.
Conclusión
El posible programa de la administración Trump para la deportación de ucranianos representa un cambio importante en la política migratoria estadounidense. Ofrecer incentivos financieros para que migrantes se vayan “voluntariamente” es una respuesta nueva ante retos viejos, pero llena de dudas sobre seguridad, derechos y el verdadero sentido de la palabra “voluntario”. Con la información aún desarrollándose y la posibilidad de más acciones estrictas, el debate estará presente en los próximos meses. Para los migrantes afectados, estar atentos, informarse y buscar orientación serán pasos clave ante esta situación cambiante.
Aprende Hoy
Permiso Temporal (TPS) → Programa que permite a personas de países en crisis residir y trabajar en EE. UU. de forma provisional.
Retorno Voluntario → Política que incentiva a migrantes a salir de EE. UU. por decisión propia, a veces recibiendo dinero y menos sanciones.
Incentivo Financiero → Pago ofrecido a migrantes para motivar su salida voluntaria de Estados Unidos, generalmente en efectivo y cubriendo viajes.
Fondo de Ayuda Internacional → Dinero destinado a apoyar proyectos en el extranjero, redirigido para financiar la salida de migrantes bajo este plan.
CBP Home App → Aplicación que permite a migrantes gestionar digitalmente su salida voluntaria o el cumplimiento de órdenes de deportación.
Este Artículo en Resumen
La administración Trump impulsa un plan para que 700,000 migrantes de Ucrania y Haití dejen Estados Unidos, ofreciéndoles $1,000 y boletos de regreso. La estrategia combina incentivos económicos y medidas punitivas, desvía recursos de ayuda internacional y genera grandes controversias sobre derechos humanos, legalidad y el papel de EE. UU. globalmente.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Aerolíneas Rusas sufren fuertes cancelaciones por ataques con drones ucranianos
• Refugiados ucranianos enfrentan futuro incierto en la UE
• Ucranianos que huyeron de la guerra enfrentan un futuro incierto al vencer sus protecciones
• El Reino Unido suspende el esquema de visas familiares para refugiados ucranianos
• El Reino Unido extiende visas para ucranianos durante la guerra ruso-ucraniana en curso.