Puntos Clave
• El 19 de mayo de 2025 salió el primer vuelo de deportación voluntaria a Honduras con 38 migrantes.
• El programa CBP Home brinda $1,000, ayuda de viaje y posible opción de reingreso legal en el futuro.
• Organizaciones advierten sobre obstáculos legales futuros y recomiendan consultar a abogados antes de inscribirse.
El lunes 19 de mayo de 2025, un grupo de 38 migrantes hondureños llegó al Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales en Honduras 🇭🇳, marcando el primer vuelo de deportación voluntaria realizado por Estados Unidos 🇺🇸 a través del programa CBP Home. Entre las personas que regresaron había 19 menores de edad, cuatro niños nacidos en Estados Unidos y una persona proveniente de México 🇲🇽. Esta operación representa un paso importante en los cambios recientes sobre cómo las autoridades estadounidenses manejan la situación de los inmigrantes que están en el país sin papeles.
¿Qué es el programa CBP Home?

El programa CBP Home nació en marzo de 2025 bajo la administración del presidente Trump. Este programa les da a las personas que no tienen documentos la opción de irse de Estados Unidos sin tener que pasar por un arresto o estar bajo custodia. Es decir, en lugar de que las autoridades los saquen forzadamente, pueden optar por salir por su propia voluntad. Este camino busca ser más sencillo y menos doloroso para quienes deben dejar el país.
Las autoridades dicen que el proceso es más respetuoso porque permite que las personas tomen la decisión de irse antes de enfrentar la detención. El gobierno también presenta el programa como una opción que ahorra dinero a los contribuyentes. Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el costo total por persona para un proceso de deportación tradicional —que incluye arresto, detención y envío al país de origen— está cerca de 17,121 dólares. Sin embargo, el CBP Home puede reducir este gasto en aproximadamente un 70%. Esto representa un cambio grande en cómo manejar estos casos, ya que el costo y el trato han sido temas constantes de debate en la política migratoria.
¿Cómo funciona el proceso de deportación voluntaria?
Desde que la persona decide participar en el programa CBP Home, hay varios pasos claros y apoyos disponibles. El proceso comienza cuando el inmigrante, que está sin papeles en Estados Unidos, envía una “Intención de Salida” usando la aplicación oficial CBP Home. Tras registrar este aviso, reciben ayuda para los trámites y se planifican los arreglos de viaje, incluyendo el boleto de avión.
Los beneficios del programa son los siguientes:
- Un pago de 1,000 dólares que se entrega cuando se confirma el regreso al país de origen.
- Ayuda con el viaje (por ejemplo, la compra del pasaje).
- Mientras preparan su salida, las personas no se consideran una prioridad para ser detenidas por el servicio de inmigración.
- Es posible que la opción de volver a entrar legalmente a Estados Unidos quede disponible para estas personas en el futuro.
De hecho, Kevin, uno de los retornados, contó a Reuters que el dinero le fue dado antes de partir desde Houston. Se busca que el viaje de regreso sea más organizado y menos traumático.
Apoyo en Honduras para los retornados
Al llegar a Honduras 🇭🇳, los migrantes también reciben ayuda por parte del gobierno local para adaptarse de nuevo a la vida en su país. Wilson Paw, director de migración y relaciones exteriores de Honduras, informó que estos apoyos son importantes para que los retornados puedan integrarse rápidamente y encontrar una forma de salir adelante de nuevo. Este tipo de ayuda puede incluir orientación, atención psicológica y, en algunos casos, ayuda para conseguir trabajo.
La colaboración entre las autoridades estadounidenses y hondureñas es clave para que la deportación voluntaria no termine en una situación aún más difícil para quienes vuelven a casa. El apoyo en tierra es visto por muchos como fundamental, dado que uno de los grandes retos para los migrantes retornados es reconstruir sus vidas después de varios años fuera.
Opiniones y críticas sobre el programa
Aunque algunos ven el programa CBP Home como un avance en la manera de tratar la deportación, hay críticas fuertes de parte de organizaciones de apoyo a migrantes. El grupo Make the Road New York, por ejemplo, lo tacha de “cruel y engañoso.” Ellos señalan que la información brindada por la administración Trump es incompleta y poco clara, ya que no se explica bien cuáles serán las dificultades reales que muchos migrantes encontrarán si después desean regresar de manera legal a Estados Unidos.
La preocupación principal de estos grupos radica en que muchas personas pueden pensar que al irse de forma voluntaria será más fácil volver a Estados Unidos en el futuro. Sin embargo, obtener una visa o regresar legalmente suele ser un proceso complicado y puede estar lleno de obstáculos. Por esta razón, la organización aconseja a todos los migrantes que analicen su caso con un abogado antes de tomar la decisión de inscribirse en el programa.
Ventajas del programa: ahorro y dignidad
Para las autoridades, el tema del ahorro en los costos de deportación y la mayor “dignidad” del proceso son los dos puntos fuertes del CBP Home. La Secretaria Kristi Noem ha defendido el programa, llamándolo “la mejor, más segura y más barata manera de salir de Estados Unidos para evitar un arresto.” Lo que buscan es bajar el gasto público y evitar escenas de detención y expulsión forzosa que pueden ser traumáticas no solo para los adultos, sino también para los niños y niñas involucrados.
En este primer vuelo, casi la mitad del grupo eran menores de edad, incluyendo algunos niños que nacieron en Estados Unidos. El trato más sensible hacia las familias y los niños es otro de los objetivos del programa, según lo expresado por las fuentes gubernamentales.
El futuro del CBP Home y próximos pasos
El primer vuelo de deportación voluntaria muestra, según sus organizadores, que el programa está funcionando y puede aplicarse a mayor escala. Están previstos más vuelos en los días y semanas siguientes. La intención es lograr que quienes están en una situación irregular encuentren en el programa una opción menos dura y riesgosa. Sin embargo, el éxito real dependerá de varios factores, como la claridad de la información para los migrantes, el acceso al apoyo legal, y la capacidad de los gobiernos de origen —como Honduras— para recibir a los retornados y ayudarlos eficazmente a comenzar de nuevo.
Los analistas de VisaVerge.com opinan que este tipo de programa puede tener un impacto importante a corto plazo en la política migratoria estadounidense y en las comunidades migrantes, sobre todo si es conocido y aplicado correctamente. Pero todavía está por verse si los beneficios anunciados compensarán las posibles dificultades legales y sociales para quienes decidan usar esta vía.
Reacciones y preguntas comunes
La llegada del vuelo a Honduras 🇭🇳 levantó expectativas, temores y muchas dudas tanto en los propios retornados como en sus familias. Para muchas de estas personas, la decisión de acogerse a la deportación voluntaria no se toma a la ligera. Muchos se preocupan por su futuro, por cómo serán recibidos, y por si podrán regresar algún día a Estados Unidos. Además, el hecho de que entre los deportados haya niños nacidos en suelo estadounidense llama la atención y genera preguntas sobre derechos, posibles trámites, y las opciones legales para ellos a largo plazo.
También surgen inquietudes sobre el apoyo efectivo para la reintegración en Honduras, ya que no todos los retornados cuentan con redes familiares o laborales sólidas. Algunos han vivido muchos años fuera y enfrentan el reto de volver a encontrar su lugar en la sociedad hondureña 🇭🇳.
Preguntas frecuentes sobre el programa CBP Home
- ¿Quién puede inscribirse en el programa?
- Cualquier persona sin documentos que viva en Estados Unidos puede presentar la “Intención de Salida” usando la aplicación CBP Home.
- ¿Cuánto dinero se recibe?
- Se otorgan 1,000 dólares como incentivo al confirmarse la llegada al país de origen.
- ¿Es posible regresar legalmente a Estados Unidos después de la deportación voluntaria?
- La administración dice que esta vía puede “preservar la opción” de regresar legalmente en el futuro, pero organizaciones de apoyo a migrantes advierten que no es una promesa real ni automática.
- ¿Qué apoyo obtienen los retornados en Honduras?
- El gobierno hondureño les ofrece ayuda temporal para reintegrarse, pero los detalles pueden variar y dependen de cada caso.
- ¿Cuál es la diferencia con la deportación forzada?
- Al acogerse al programa, la persona sale por decisión propia y recibe apoyo económico y logístico, en contraste con la detención y expulsión obligada.
Para más información oficial y para el proceso de registro, te recomendamos consultar la página del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, donde se detallan los requisitos y pasos necesarios para acogerse al programa.
Impacto en diferentes actores
Migrantes y familias
Para los propios migrantes, la deportación voluntaria representa una decisión seria que cambia sus vidas. El hecho de poder evitar el arresto y la detención es importante, pero también existen temores acerca del futuro. La posibilidad de recibir un apoyo económico puede ayudar en la transición, pero las dudas sobre el regreso y la situación personal siguen presentes.
Las familias en Estados Unidos y en Honduras 🇭🇳 sienten el impacto de estas medidas. Muchas veces, la separación es dolorosa y la adaptación a la vida en Honduras puede ser dura, sobre todo para los que han pasado mucho tiempo en el extranjero o han formado nuevas familias fuera.
Gobiernos y autoridades
La operación coordinada entre Estados Unidos 🇺🇸 y Honduras 🇭🇳 marca un nuevo capítulo en la colaboración regional. El programa CBP Home está siendo estudiado por otros países y expertos como una posible solución para los retos de la migración irregular. La reducción en el gasto público y la agilización de los procesos son ventajas que buscan las autoridades.
Organizaciones de apoyo migrante
Estas asociaciones insisten en que la información debe ser clara y completa. Su principal preocupación es que las personas tomen decisiones por presión o engaño, y recalcan la importancia de tener apoyo legal antes de optar por la deportación voluntaria. Además, piden que la reincorporación en Honduras sea real y no solo una promesa.
Contexto histórico
Estados Unidos 🇺🇸 ha tenido diferentes programas y políticas a lo largo de los años para manejar la deportación de migrantes. Sin embargo, el enfoque en la deportación voluntaria y programas con incentivos económicos no tiene muchos precedentes a gran escala. Este cambio de enfoque coincide con un aumento en el flujo migratorio y presión pública para buscar opciones más humanas y menos costosas para el país. Los gobiernos anteriores han intentado soluciones parecidas, pero nunca con una estrategia tan abierta ni usando una aplicación como herramienta central.
Conclusión
El primer vuelo del programa CBP Home y la deportación voluntaria desde Estados Unidos a Honduras 🇭🇳 marcan un hito en la gestión migratoria reciente. Con incentivos económicos y apoyo logístico, la nueva política busca que la salida del país sea menos dolorosa y menos costosa para todos los involucrados. Sin embargo, aún persisten dudas sobre la claridad de la información y las verdaderas oportunidades para regresar legalmente en el futuro. Si eres migrante y estás considerando esta opción, siempre es recomendable buscar orientación legal y comparar todas tus alternativas antes de tomar una decisión. El programa sigue evolucionando, y habrá que vigilar sus resultados y el impacto que tiene tanto para los retornados como para las comunidades en los dos países.
Aprende Hoy
Deportación voluntaria → Salida del país elegida por el migrante antes de ser forzado a irse, evitando detención y expulsión obligada.
CBP Home → Programa estadounidense lanzado en 2025 que facilita la deportación voluntaria con ayuda económica y logística.
DHS (Departamento de Seguridad Nacional) → Agencia gubernamental de EE. UU. encargada de asuntos de seguridad e inmigración, y del programa CBP Home.
Incentivo económico → Pago de dinero ($1,000) otorgado a quienes utilizan CBP Home al confirmar su llegada al país de origen.
Reingreso legal → Posibilidad de volver a Estados Unidos cumpliendo los requisitos legales, aunque la deportación voluntaria no lo garantiza.
Este Artículo en Resumen
El 19 de mayo de 2025 partió el primer vuelo de deportación voluntaria de EE. UU. a Honduras bajo CBP Home. Los participantes reciben $1,000 y apoyo logístico. Aunque autoridades resaltan ahorro y trato más humano, organizaciones destacan riesgos legales y recomiendan que los migrantes busquen asesoría antes de decidir.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Niña de 2 años ciudadana estadounidense es deportada a Honduras
• EE. UU. deporta a venezolanos a su país con escala en Honduras
• Primer vuelo de autoexpulsión del Departamento de Seguridad Nacional sale de Houston
• Niños ciudadanos estadounidenses deportados por oficina de Nueva Orleans
• Inmigrante indocumentado recibe multa millonaria por orden de expulsión en EE.UU.