Puntos Clave
• El 70% de las solicitudes de patrocinio de menores no acompañados fueron identificadas como fraudulentas bajo la administración Biden.
• La financiación para ayuda legal a menores migrantes ha sido suspendida y reactivada, generando incertidumbre y acceso limitado a representación.
• Los “chequeos de bienestar” realizados por ICE han causado miedo entre niños migrantes, siendo criticados como acciones de control migratorio.
Chris Clem, asesor de inmigración de Trump y exjefe de la Patrulla Fronteriza durante casi treinta años, dio una advertencia clara sobre una grave situación que involucra a menores no acompañados llegando a Estados Unidos 🇺🇸, específicamente durante los últimos cuatro años bajo la administración Biden. Según Clem, se estima que casi 470,000 menores no acompañados han ingresado al país en este periodo y, lo más alarmante, unos 70% de los trámites presentados por patrocinadores para recibir a esos menores fueron fraudulentos. Esta cifra sale de muestreos internos donde la información entregada por los adultos aparentaba ser falsa o no se podía confirmar, aun así, el gobierno permitió que los niños fueran entregados.
Esta situación resalta problemas serios dentro del sistema diseñado para proteger a menores migrantes. Clem explica que las reglas y controles no fueron suficientes y, por ello, muchos niños terminaron en manos de personas peligrosas, como traficantes, criminales o adultos que mintieron sobre su relación con el menor. En palabras de Clem, “El sistema estaba sobrecargado y terminó haciendo lo contrario de lo que se proponía, porque era defectuoso y las políticas no funcionaban como debían”.

Cambios que propone el asesor de inmigración de Trump
Ahora, la administración Trump busca reforzar los controles sobre quién puede recibir a un menor no acompañado. Chris Clem colabora directamente con el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) para analizar con mayor detalle todos los documentos presentados por posibles patrocinadores. Una gran parte del trabajo se centra en:
- Verificar que quienes solicitan acoger a un menor realmente sean familiares o adultos aptos,
- Identificar y enjuiciar a quienes presentan papeles falsos o información engañosa,
- Asegurarse de que los menores no queden en casas con personas de estatus migratorio ilegítimo o con antecedentes delictivos.
Un caso citado por Clem y documentado por el Departamento de Justicia expone hasta qué punto puede llegar esta crisis. Una niña de 14 años fue entregada en Ohio a un hombre que fingió ser su hermano adulto, cuando en realidad no tenía ningún lazo real con ella. Finalmente, la jovencita sufrió abuso sexual y quedó embarazada. La policía arrestó al supuesto patrocinador. Aunque el gobierno federal al principio no quiso presentar cargos por fraude, los fiscales estatales continuaron el proceso penal, hasta lograr una acusación federal por delitos de tráfico, fraude y mentirle a agentes federales. El acusado fue identificado como Juan Tiul Xi, un ciudadano de Guatemala 🇬🇹 de 26 años.
Este caso revela que fallas en el proceso de selección de patrocinadores pueden exponer a niños a graves peligros, incluyendo explotación y abuso. Después de este incidente, la preocupación por el bienestar y seguridad de los menores creció mucho más, y la presión por cambios inmediatos se intensificó tanto a nivel estatal como federal.
Situación de los menores no acompañados bajo la administración Biden
La administración Biden ha enfrentado críticas y ha tomado decisiones muy polémicas con respecto a los menores no acompañados. Entre las acciones más relevantes destacan dos:
- Recortes y cambios en la ayuda legal: A principios de 2025, la administración suspendió la financiación para servicios legales que atendían a menores en proceso de asilo. Esta suspensión se revirtió poco después, cuando se anuló la orden de cese. Pero en abril, otra vez se frenaron los servicios legales, solo continuando gracias a una orden judicial que obligó a mantener los fondos para abogacía y representación de niños migrantes.
- “Chequeos de bienestar”: Además, el gobierno comenzó a realizar visitas sorpresa en hogares y escuelas donde viven menores no acompañados, revisando la situación supuestamente para asegurar su bienestar. Sin embargo, varias organizaciones, como el Young Center for Immigrant Children’s Rights, afirman que estas visitas realmente buscan reforzar el control migratorio y causan miedo entre los niños y familias. Marisa Chumil, vocera del centro, opinó que los “chequeos de bienestar” “no tienen nada que ver con promover el bienestar infantil y son profundamente dañinos para niños que ahora viven con más miedo”.
En conjunto, estas medidas han provocado incertidumbre entre defensores de derechos e incluso en algunos funcionarios públicos. Quienes critican estas prácticas, sostienen que alejan al sistema de su objetivo original: proteger a los menores más vulnerables, y en vez de eso generan efectos negativos, como miedo, separación familiar y falta de acceso a servicios básicos y a justicia.
Falta de controles efectivos y consecuencias para los menores
El asesor de inmigración de Trump, Chris Clem, resalta que la falta de filtros adecuados permitió que niños fueran colocados con patrocinadores sin el debido análisis. Según sus palabras, “Literalmente hay miles de casos que implican abuso y maltrato”. El 70% de las solicitudes analizadas en las muestras contenían información falsa, provocando que muchos niños fueran recibidos por adultos no aptos.
La presión por tratar de resolver el gran número de llegadas bajo la administración Biden llevó a que se cometieran errores graves. Los controles no daban abasto y funcionarios aprobaban casos sin verificar correctamente los antecedentes o el parentesco. Esto pone en riesgo a un grupo extremadamente vulnerable de menores, muchos de los cuales viajan solos huyendo de situaciones de violencia o pobreza en sus países de origen.
Desde la perspectiva de VisaVerge.com, los esfuerzos actuales muestran la urgencia de revisar y reparar el sistema, porque la seguridad de los niños no debe depender de suerte o de trámites apresurados. Expertos recomiendan reforzar las entrevistas, verificar cuidadosamente la información y facilitar líneas directas para denunciar abusos o irregularidades en el proceso de acogida.
Desafíos y debates legales alrededor de los servicios de apoyo
Uno de los temas que más preocupa a los abogados y defensores de los menores migrantes es la discontinuidad de la ayuda legal gratuita. Desde que la administración Biden suspendió y luego reactivó el financiamiento para la defensa legal de menores, la confusión aumentó. A principios de febrero de 2025, tras la suspensión inicial del apoyo jurídico, muchas organizaciones tuvieron que dejar de representar a niños en procesos migratorios. Posteriormente, se anuló esa orden y el servicio fue restaurado, pero sólo temporalmente.
En abril de 2025, el apoyo volvió a interrumpirse por cuestiones presupuestarias que no estaban claras. Esto provocó la reacción de un tribunal federal, que ordenó temporalmente mantener los fondos para defensa legal mientras se resuelve el conflicto. Sin acceso a un abogado, los niños enfrentan procesos muy complejos para los que no están preparados, dificultando su derecho a pedir protección o asilo. Puedes conocer más sobre el proceso de asilo y la representación legal directamente en la página oficial de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados.
Especialistas advierten que la falta de asesoría legal adecuada debilita todavía más la posición de los menores y puede llevar a decisiones judiciales injustas, donde los niños tienen muy pocas herramientas para defender sus derechos o demostrar que merecen protección en Estados Unidos 🇺🇸.
Reacción de la sociedad y consecuencias a largo plazo
Las historias de abuso, fraude y negligencia han generado una fuerte respuesta por parte de grupos defensores, abogados, e incluso políticos de ambos partidos. La preocupación más grande es que, desde 2021, el número de menores no acompañados bajo custodia estatal o federal creció de manera histórica. Esto crea una carga administrativa y humana que el sistema actual no tiene capacidad real de procesar correctamente.
Muchos jóvenes llegan escapando de situaciones muy difíciles, sólo para encontrarse con más incertidumbre y peligros. El trauma causado por separación familiar, abuso o falta de confianza en las autoridades puede tener consecuencias graves y duraderas. Por ello, organizaciones como el Young Center for Immigrant Children’s Rights exigen revisar de fondo toda la estructura de protección, mejorando las reglas de selección y aumentando la vigilancia sobre los hogares y adultos receptores.
Existe también división de opiniones alrededor de los chequeos de bienestar impulsados por la administración Biden. Por un lado, el gobierno sostiene que estas visitas buscan proteger a los menores y prevenir posibles abusos. Pero para muchos, especialmente defensores y psicólogos, el simple hecho de enviar agentes de ICE y funcionarios de inmigración a las casas y escuelas genera desconfianza y estrés en los niños, especialmente para quienes ya vivieron experiencias difíciles cruzando la frontera.
Consecuencias legales para los responsables de fraudes y maltratos
El trabajo conjunto entre el Departamento de Salud y Servicios Humanos y los asesores de inmigración de Trump busca asegurar que quienes entregan papeles falsos para acoger a menores rindan cuentas ante la justicia. El caso ocurrido en Ohio no es el único, y las autoridades advierten sobre otros procedimientos penales contra personas que utilicen las debilidades del sistema para beneficio propio o para cometer delitos.
Esta coordinación también necesita el apoyo de policías estatales y locales, quienes, como sucedió en el caso de la niña de Ohio, muchas veces son los primeros en identificar situaciones de riesgo. El seguimiento de cada denuncia, la verificación de documentos y la transmisión de información entre agencias federales y estatales es clave para reducir amenazas a los menores.
Una de las necesidades urgentes es hacer público el número real de casos de abuso, fraude y desaparición, y promover canales accesibles para que cualquier persona pueda reportar situaciones sospechosas. Así, la comunidad puede ser parte activa en la protección de los menores no acompañados en todo el país.
Mirando hacia adelante: recomendaciones y próximos pasos
A la luz de los datos y testimonios, tanto el asesor de inmigración de Trump como expertos migratorios coinciden en que no existen soluciones fáciles ni rápidas para este reto. El sistema debe:
- Mejorar la colaboración entre agencias federales, estatales y ONGs,
- Establecer controles más estrictos y ágiles para seleccionar patrocinadores,
- Garantizar representación legal estable y accesible,
- Promover campañas de información clara para que los menores y sus familias entiendan sus derechos,
- Crear mecanismos efectivos de denuncia y seguimiento de casos de abuso.
A pesar de todos los cambios recientes, la realidad sigue siendo que hay cientos de miles de menores no acompañados dentro de Estados Unidos 🇺🇸. El reto es proteger su integridad y ayudarles a recibir el apoyo que merecen, sin exponerlos innecesariamente a riesgos o maltratos.
En conclusión, el papel del asesor de inmigración de Trump, Chris Clem, y los cambios impulsados desde su oficina reflejan la urgencia de actuar con mayor responsabilidad y cuidado. Las irregularidades en el proceso de acogida de menores no acompañados bajo la administración Biden pusieron en evidencia grietas profundas que exigen reformas inmediatas y vigilancia constante.
La protección de los niños migrantes no puede ser una tarea secundaria ni delegada solo a un puñado de funcionarios. Requiere voluntad política, recursos, y sobre todo un sistema sensible a la realidad de quienes más lo necesitan. La historia reciente deja claro que, cuando las políticas y procedimientos fallan, los más jóvenes y vulnerables pagan el precio más alto.
Aprende Hoy
Menores no acompañados → Niños migrantes que entran a EE.UU. sin padre o tutor legal, quedando bajo custodia estatal o de patrocinadores.
Patrocinador → Adulto que solicita acoger a un menor migrante; debe demostrar vínculo y capacidad para cuidarlo.
Chequeo de bienestar → Visitas de ICE o autoridades federales a hogares de menores, supuestamente para verificar su seguridad y cuidado.
Servicio legal gratuito → Representación jurídica financiada por el gobierno para niños migrantes enfrentando procesos de inmigración o asilo.
Fraude en la solicitud → Presentación de información o documentos falsos por parte de patrocinadores para recibir a menores bajo su cuidado.
Este Artículo en Resumen
La crisis de menores no acompañados en EE.UU. ha expuesto grandes fallas del sistema. El 70% de las solicitudes de patrocinio son fraudulentas, poniendo en peligro a los niños. Recortes en defensa legal y polémicos chequeos de bienestar aumentan el temor, mientras expertos y defensores piden reformas inmediatas y mayor protección infantil.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Neha Sharma huye de Nueva Zelanda en Singapore Airlines tras esquema de fraude
• Administradores universitarios defienden protocolos tras procesos judiciales por fraude estudiantil
• Estudio AKM Law alerta sobre aumento del fraude de inmigración en Canadá
• DOJ evalúa acuerdo y no juicio por fraude en caso Boeing 737 MAX
• Marcelo Soto-Luna cae preso por fraude de inmigración