Puntos Clave
• La Corte Suprema autorizó a Trump eliminar el TPS para 350,000 venezolanos el 19 de mayo de 2025.
• Miles de venezolanos podrían perder su permiso legal para vivir y trabajar en Estados Unidos.
• La decisión refuerza el poder presidencial sobre programas migratorios, limitando la intervención judicial.
La Corte Suprema permite a Trump eliminar el Estatus de Protección Temporal para venezolanos
La Corte Suprema de Estados Unidos 🇺🇸 tomó una decisión muy importante el 19 de mayo de 2025. Dio permiso al gobierno de Trump para quitar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a unos 350,000 venezolanos en el país. Esto significa que miles de venezolanos podrían perder su permiso para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos 🇺🇸. Este cambio marca una diferencia grande en la manera que Estados Unidos 🇺🇸 trata a los inmigrantes venezolanos que llevan tiempo aquí protegidos por razones humanitarias.

¿Qué es el Estatus de Protección Temporal y cómo funciona?
El TPS es un permiso especial que permite a las personas de ciertos países quedarse y trabajar en Estados Unidos 🇺🇸 si en su país de origen hay situaciones graves como guerras, desastres naturales o cualquier condición temporal peligrosa. No es una “green card” permanente, pero protege de la deportación mientras la cosa sigue complicada en el país natal de la persona.
En 2021, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, decidió que Venezuela cumplía esos requisitos. Desde ese momento, muchos venezolanos han vivido y trabajado sin miedo a ser expulsados gracias al TPS. El permiso se renovó varias veces:
– Hasta el 10 de septiembre de 2025 para quienes aplicaron bajo la designación original de 2021.
– Hasta el 2 de octubre de 2026 para los registrados después de la extensión de 2023.
La idea principal detrás del TPS es sencilla: si regresar a tu país puede ser peligroso, puedes quedarte aquí mientras todo esté mal allá. En el caso de Venezuela 🇻🇪, la situación ha sido difícil por varios años debido a conflictos políticos, problemas económicos y riesgos para la seguridad de las personas.
¿Por qué la Corte Suprema permitió a Trump quitar el TPS?
Desde que inició su gobierno, la administración Trump ha declarado que las decisiones de inmigración son parte de los poderes del poder ejecutivo, es decir, del presidente y su equipo. En este caso, su equipo legal, encabezado por el procurador general D. John Sauer, presentó el argumento ante la Corte Suprema. Dijo que los jueces de cortes inferiores le habían quitado al presidente el control para tomar decisiones de inmigración. Según ellos, solo el gobierno federal debe decidir qué grupos pueden recibir protección y hasta cuándo.
Antes de llegar a la Corte Suprema, hubo varias batallas legales importantes:
1. En marzo de 2025, el juez federal Edward Chen (en San Francisco) había ordenado que los venezolanos siguieran recibiendo TPS.
2. El gobierno de Trump apeló rápidamente esa decisión, buscando la oportunidad de devolverle el control total sobre las protecciones a los venezolanos.
3. Hoy, la Corte Suprema decidió que el gobierno de Trump puede poner fin a estas protecciones.
Con esta decisión, el presidente Trump obtiene una victoria en cuanto a sus políticas migratorias. Como consecuencia, miles de familias venezolanas que han estado viviendo dentro de la ley y trabajando pueden perder esa seguridad de un día para otro.
¿En qué se diferencia este caso de otros fallos recientes?
Es importante no confundir este fallo con otra decisión reciente de la Corte Suprema. El 17 de mayo de 2025, solo dos días antes, la Corte Suprema bloqueó otro intento de Trump para deportar rápidamente a venezolanos usando la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798. Ese caso tenía que ver con la deportación de venezolanos acusados de pertenecer a una banda violenta llamada “Tren de Aragua”, la cual había sido nombrada como grupo terrorista extranjero.
La decisión de hoy sobre el TPS es distinta porque no trata con personas acusadas de delitos, sino con inmigrantes que han vivido aquí bajo permisos humanitarios. Esto muestra que la Corte Suprema analiza cada tema migratorio por separado, y las reglas pueden cambiar dependiendo de los detalles de cada caso.
¿Cuál es el impacto real para los venezolanos con TPS?
La noticia tiene efectos muy claros y serios para los venezolanos en Estados Unidos 🇺🇸:
– Unos 350,000 inmigrantes pierden las barreras que los protegían de la deportación.
– Muchos quedarán en situación irregular si no encuentran rápidamente otra vía legal para quedarse.
– Familias que han trabajado, estudiado y creado nuevas vidas aquí pueden enfrentar la separación o el regreso forzado a una Venezuela 🇻🇪 inestable.
Algunos datos e historias ayudan a entender la magnitud del problema:
– Muchos de estos venezolanos han formado familias en Estados Unidos 🇺🇸, tienen hijos nacidos aquí y llevan años trabajando para mantener sus hogares.
– Hay estudiantes que ahora temen que ya no podrán ir a la universidad.
– Empresas y empleadores que dependen del trabajo de venezolanos pueden tener dificultades para cubrir esos puestos si miles deben irse de golpe.
Según análisis de VisaVerge.com, la noticia ha causado preocupación no solo en la comunidad venezolana, sino también entre defensores de derechos humanos y organizaciones civiles en varios estados del país. Argumentan que el fin del TPS pone en peligro a personas que huyeron de situaciones muy duras, y que este cambio podría aumentar los casos de deportaciones familiares y otros problemas sociales.
¿Por qué termina el TPS para Venezuela 🇻🇪 y qué dicen los dos lados de la discusión?
El gobierno de Trump sostiene que la situación en Venezuela 🇻🇪 mejoró lo suficiente como para quitar el TPS, o que estas decisiones siempre deben ser cosa solo del presidente. Por el otro lado, quienes apoyan mantener el TPS señalan que la violencia, la economía en crisis y la falta de democracia siguen afectando a millones de personas en Venezuela 🇻🇪. Plantean que devolver ahora a tanta gente será peligroso y dañino.
Este debate va más allá de la política; se trata de la vida cotidiana de miles de personas. Por ejemplo:
– ¿Es justo enviar a personas a un país donde todavía no hay seguridad?
– ¿Qué pasa con los niños estadounidenses con padres venezolanos?
– ¿Qué soluciones se ofrecen para quienes ya han echado raíces aquí?
Ambos lados, según lo informado por diferentes medios y organizaciones, reconocen lo difícil de la decisión. Quienes apoyan a Trump insisten en el principio de autoridad presidencial. Quienes están en contra de quitar el TPS piden más compasión y políticas basadas en la protección de las personas más vulnerables.
Proceso legal complicado y determinaciones futuras
El camino para llegar a la decisión de la Corte Suprema fue largo. Como se detalló antes, el juez federal Chen había bloqueado el intento de Trump de terminar el TPS. Pero el presidente Trump y su equipo buscaron la intervención de la Corte Suprema para restaurar el poder del Ejecutivo y permitir la finalización. La Corte Suprema, al fallar a favor de Trump, ha dejado claro que, para ellos, corresponde al gobierno federal decidir sobre los programas de protección como el TPS.
No queda claro qué pasará en los meses siguientes. Es posible que haya apelaciones o intentos de demorar la aplicación de la decisión. Sin embargo, desde este momento, los venezolanos afectados deben buscar información urgente sobre sus próximos pasos, consultar con abogados y estar pendientes de los posibles cambios legales o de nuevas reglas que el gobierno pueda anunciar.
Cómo pueden prepararse los venezolanos y qué alternativas hay
Si eres uno de los venezolanos bajo TPS, es muy importante informarse y actuar rápido. Aquí te sugerimos algunos pasos que pueden ayudarte:
– Consultar la página oficial de USCIS sobre el programa de TPS para Venezuela 🇻🇪 (puedes encontrar información actualizada aquí).
– Hablar con abogados de inmigración sobre las opciones, como buscar asilo, peticiones familiares o programas de visas para casos humanitarios.
– Informarse sobre fechas clave, ya que muchas protecciones terminarán oficialmente cuando el gobierno implemente la decisión de la Corte Suprema.
– Organizar documentos importantes, mantener registros del tiempo vivido en Estados Unidos 🇺🇸 y de trabajos realizados.
– Participar en grupos de apoyo comunitario, donde hay recursos y asesoría legal gratuita o barata para quienes no pueden pagar un abogado.
Es muy importante no confiar en rumores o promesas falsas. Solo información oficial o la asesoría de un abogado pueden ayudarte a entender tus derechos y obligaciones en este momento delicado.
Historia del TPS para Venezuela 🇻🇪 y qué podemos aprender
El caso de los venezolanos con Estatus de Protección Temporal refleja muchos de los retos en la política de inmigración de Estados Unidos 🇺🇸. El TPS fue creado hace años para dar residencia temporal a personas de países en crisis. Según la página oficial de USCIS, se han dado TPS a ciudadanos de muchos países a lo largo de los años, pero siempre bajo la condición de que la protección puede terminar si el gobierno decide que la situación ha cambiado en esos países.
Algunos expertos opinan que el sistema del TPS genera incertidumbre porque las personas pueden quedarse muchos años y luego quedarse sin protección de golpe, como en este caso con los venezolanos tras la decisión de la Corte Suprema y la administración Trump.
También surge el tema de hasta qué punto las decisiones humanitarias deben estar en manos solo del presidente, o si el Congreso debe crear leyes más definitivas para proteger a los migrantes en situaciones de crisis. Algunos políticos han pedido leyes que den un camino más claro y seguro para quienes viven aquí muchos años bajo programas temporales.
Perspectivas para las familias y reacciones sociales
En las comunidades venezolanas de Estados Unidos 🇺🇸 hay mucha preocupación, enojo y miedo. Madres y padres sienten angustia por el destino de sus hijos, especialmente si nacieron aquí y podrían quedar separados de sus familias. Algunos jóvenes temen perder la oportunidad de estudiar o trabajar legalmente y muchas familias buscan ayuda de organizaciones y abogados para entender sus derechos después del fallo de la Corte Suprema.
Grupos defensores de derechos de inmigrantes han dicho que la eliminación del TPS para venezolanos es una medida muy dura que no considera la realidad de Venezuela 🇻🇪. Muchas organizaciones están preparando campañas para pedir al Congreso ayuda extra o buscar nuevas soluciones legales.
También hay personas en Estados Unidos 🇺🇸 que apoyan la decisión de Trump. Dicen que el TPS no debería volverse una manera de quedarse de forma permanente y que el país necesita controlar mejor quién puede vivir aquí.
¿Qué puede aprender la sociedad de este caso?
La decisión crea una conversación sobre qué tipo de país quiere ser Estados Unidos 🇺🇸. ¿Debe continuar dando refugio a quienes huyen de situaciones graves, o es más importante mantener controles estrictos sobre quién puede quedarse? El fallo de la Corte Suprema a favor de Trump pone sobre la mesa la pregunta de cómo equilibrar el principio de ley con el valor de la compasión y la ayuda humanitaria.
También recuerda la importancia de políticas claras. Si un permiso como el TPS puede terminar de forma tan rápida, las personas bajo este sistema deben buscar alternativas y no confiar por completo en protecciones temporales, aunque hayan durado años.
Conclusión y pasos a seguir
La decisión de la Corte Suprema de permitir que el gobierno de Trump termine el Estatus de Protección Temporal para venezolanos tendrá efectos de largo alcance en la vida de cientos de miles de personas. Representa la importancia de entender bien la ley de inmigración y estar siempre atentos a los cambios en políticas y fallos judiciales. Los venezolanos afectados necesitan buscar información oficial, consultar a especialistas en inmigración y organizar sus papeles cuanto antes.
Cualquier persona bajo TPS debe visitar fuentes oficiales, como la página de USCIS y buscar ayuda legal confiable. El debate sobre el futuro del TPS y el papel de la Corte Suprema y el presidente Trump en su eliminación también seguirá en la política y la sociedad. Este caso muestra lo rápido que pueden cambiar las leyes que afectan la vida de millones, y por eso es fundamental estar bien informado, preparado y buscar el apoyo necesario ante cualquier situación.
Aprende Hoy
Estatus de Protección Temporal (TPS) → Permiso temporal que protege de la deportación y concede derecho a trabajar a personas de países en crisis.
Corte Suprema → Máximo tribunal de justicia en Estados Unidos, cuyas decisiones afectan todo el país y crean precedentes legales.
Poder Ejecutivo → Rama del gobierno federal encabezada por el presidente, responsable de aplicar y administrar las leyes, incluidas las migratorias.
Período de transición → Tiempo designado (usualmente 6 a 18 meses) para prepararse tras finalizar el TPS o buscar otra vía migratoria.
Procurador General → Principal abogado del gobierno federal ante la Corte Suprema, encargado de defender los intereses del Ejecutivo.
Este Artículo en Resumen
La Corte Suprema avaló el fin del TPS para venezolanos, afectando a 350,000 personas. El 19 de mayo de 2025, Trump obtiene potestad para decidir sobre esta protección. El fallo inquieta a familias, empleadores y comunidades, y resalta la necesidad de estar informados y buscar ayuda legal confiable urgentemente.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Trump retira demanda millonaria contra Southwest Airlines
• Delaware dispara aplicación de la inmigración con Trump
• Universidad de Columbia pierde millones por política de Trump
• Trump detiene a Wendy Brito en Luisiana y desata alarma
• Administración Trump ahuyenta a artistas internacionales