Puntos Clave
• California enfrenta un déficit de $12 mil millones, principalmente por altos costos de salud para inmigrantes sin papeles.
• La propuesta de Newsom congela inscripciones en Medi-Cal y cobra $100 mensuales a inmigrantes indocumentados.
• Otros estados como Nueva York y Minnesota también ven crecer rápidamente sus gastos por servicios para inmigrantes.
California enfrenta una carga creciente en su presupuesto debido a los gastos relacionados con inmigrantes, sobre todo en el área de la salud. Recientemente, el gobernador Gavin Newsom anunció medidas importantes para tratar de reducir un déficit presupuestario de $12 mil millones. Mientras tanto, ciudades como Nueva York y estados como Nueva Jersey están lidiando también con altas cifras en sus presupuestos, aunque de formas diferentes. Esta situación destaca cómo el impacto del flujo de inmigrantes afecta a distintos estados, y cómo cada uno busca soluciones, a veces difíciles, para poder seguir ofreciendo servicios a quienes los necesitan.
Los problemas presupuestarios de California

El déficit presupuestario de California ha llegado a una cifra importante: $12 mil millones. En respuesta, el gobernador Gavin Newsom propuso congelar la inscripción de inmigrantes sin estatus legal en el programa de salud financiado por el estado conocido como Medi-Cal. Este programa es esencial para muchas personas que viven en California sin papeles, ya que les permite acceder a atención médica básica, desde una consulta hasta tratamientos más costosos. Sin embargo, el costo de seguir ofreciendo este servicio ha subido mucho y representa una carga grande para el presupuesto del estado.
Hay varias razones detrás de este déficit presupuestario:
- Gastos en Medi-Cal mayores a los esperados
- Incertidumbre económica, incluyendo políticas federales sobre aranceles
- Cambios grandes en el mercado de valores, que afectan los ingresos del estado
Actualmente, California gasta alrededor de $8,500 millones por año de su Fondo General para cubrir a inmigrantes en el estado sin autorización legal. Sin embargo, los honorarios para cubrir a los californianos con “estatus migratorio no satisfactorio” han subido a aproximadamente $10,800 millones por año, según cifras recientes, muy por encima de los $6,400 millones que los funcionarios proyectaron en noviembre pasado.
Estos datos muestran cómo estos costos han crecido mucho en poco tiempo, lo que ha llevado a autoridades estatales a revisar los gastos y proponer cambios para evitar que la situación se agrave.
Cambios propuestos en los servicios para inmigrantes en California
Gavin Newsom ha presentado una serie de propuestas enfocadas en reducir los gastos asociados a los servicios médicos para inmigrantes sin papeles. Los principales cambios propuestos incluyen:
- Congelar nuevas inscripciones en Medi-Cal a partir de enero de 2026
- Imponer una cuota mensual de $100 por Medi-Cal
- Eliminar los beneficios de cuidados prolongados o de largo plazo
- Eliminar los servicios dentales en Medi-Cal
- Quitar los servicios de apoyo en el hogar (In-Home Supportive Services)
- Reducir la financiación para centros y clínicas de salud
Se estima que estos cambios ayudarían a ahorrar al estado unos $5,400 millones para el año fiscal 2028-29. Además, el presupuesto Medi-Cal propuesto para 2025-26 por el gobernador es de $194,500 millones.
Este paquete de recortes y condiciones busca recortar gastos sin retirar el acceso a servicios básicos de inmediato para quienes ya están en el programa, aunque sí lo limita para quienes buscan ingresar en el futuro.
El debate político sobre el déficit presupuestario
La propuesta de Gavin Newsom ha generado críticas desde varios sectores, especialmente entre los legisladores republicanos. Por ejemplo, James Gallagher, líder de la Asamblea Republicana, criticó al gobernador diciendo que culpar a President Trump por los problemas presupuestarios del estado es una estrategia equivocada. Según Gallagher, la verdadera causa del déficit es el gasto excesivo, promesas incumplidas y lo que considera liderazgo inadecuado por parte de Newsom.
Asimismo, el asambleísta republicano Joe Patterson también se mostró escéptico ante las explicaciones del gobernador. Patterson expresó que Newsom hizo promesas a las personas inmigrantes que ahora no puede cumplir, argumentando que está retirando la ayuda en el momento en que más se necesita.
Estos comentarios reflejan un debate fuerte sobre quién es responsable del déficit y sobre cuáles deberían ser las prioridades del gasto público en California.
Comparación con otros estados: Minnesota e Illinois
California no es el único estado enfrentando complicaciones por los gastos en salud de inmigrantes. Otros estados también están sintiendo la presión de aumentar sus presupuestos.
- En Minnesota, se calculó inicialmente que alrededor de 5,700 residentes sin papeles se inscribirían en el programa Medicaid estatal a un costo de $200 millones. Sin embargo, tanto el número de inscritos como el costo han aumentado al triple de lo esperado, demostrando que las previsiones muchas veces se quedan cortas ante la realidad.
- Illinois, por su parte, planea eliminar los servicios médicos para inmigrantes adultos (salvo los mayores o seniors) a partir del 1 de julio, debido a una inscripción y costos mucho más altos de lo que las autoridades previeron.
Estos ejemplos muestran que el reto de ajustar los presupuestos ante la demanda de servicios médicos no es solo de California, sino de más lugares en el país.
El caso de la Ciudad de Nueva York
Nueva York es otro ejemplo donde los costos por la llegada de inmigrantes han aumentado mucho y de manera rápida. De acuerdo con estimaciones oficiales:
- El costo total para atender a solicitantes de asilo en Nueva York será de $10.9 mil millones entre 2024 y 2025, de los cuales la ciudad cubrirá $8.9 mil millones.
- Se calcula que Nueva York necesitará $6.5 mil millones extra en dos años: $2.3 mil millones en 2024 y $4.1 mil millones para 2025.
- La administración de la ciudad anticipa un gasto de $4.4 mil millones en 2025 y $4 mil millones en 2026 solo para atender a nuevos llegados.
- Para ayudar a cubrir estos costos, el presupuesto del Estado de Nueva York para 2023-2024 reservó $1,000 millones destinados a la ciudad bajo un modelo de reembolso.
Estos números enseñan cómo la presión por asistir a los nuevos inmigrantes exige cambios constantes en los presupuestos locales, generando en ocasiones tensiones entre los diferentes niveles de gobierno.
Nueva Jersey: Enfoque diferente en el presupuesto
A diferencia de California y Nueva York, Nueva Jersey no tiene cifras altas específicamente relacionadas con los gastos de atención a inmigrantes en su presupuesto para el año fiscal 2025. El gobernador Murphy ha explicado que el presupuesto se enfoca en “obligaciones sagradas con las familias de Nueva Jersey, al tiempo que prepara al Estado para enfrentar desafíos locales y globales”.
Las prioridades del presupuesto de Nueva Jersey incluyen:
- Mantener alivios en los impuestos a la propiedad
- Continuar las inversiones en educación
- Ampliar las oportunidades económicas
El presupuesto total recomendado es de $55.9 mil millones, con ingresos previstos de $54.1 mil millones. Aunque no aparece el tema de inmigrantes como un punto de crisis, no se puede descartar que, si la tendencia de llegadas continúa creciendo, el estado pueda enfrentar presiones similares en el futuro.
¿Por qué el déficit afecta tanto a California?
La economía de California depende de muchos sectores e ingresos variables, como impuestos sobre ganancias de capital y el estado del mercado de valores. Cuando el mercado baja o hay menos inversiones, el estado recibe menos dinero. Al mismo tiempo, los gastos en necesidades como la salud, educación y servicios sociales siguen aumentando.
El gasto anual para cubrir a inmigrantes sin autorización legal en California se ha disparado, mucho más de lo que se esperaba. Esto genera la necesidad de analizar y hacer ajustes en cada categoría de gasto. En el caso de los servicios médicos, el crecimiento acelerado representa un porcentaje muy alto dentro del presupuesto total del estado.
El déficit presupuestario trajo cambios inmediatos en las políticas. Congelar la inscripción en Medi-Cal afecta a muchas familias que dependen de este servicio para enfrentar enfermedades o recibir atención básica. El pago mensual que se propone puede ser muy difícil de cubrir para personas con pocos recursos.
Impactos de los recortes: ¿A quién afectan más?
Las medidas para ahorrar dinero afectan directamente a varios grupos:
- Inmigrantes sin papeles: tendrán menos acceso a seguro médico público y posiblemente deberán buscar servicios en clínicas privadas o depender de ayuda comunitaria.
- Centros y clínicas de salud: verán reducida la financiación estatal, lo que podría obligarlos a reducir servicios o personal.
- Gente mayor y personas con discapacidades: perderán acceso a cuidados prolongados y servicios de apoyo en el hogar si están sin estatus legal.
- El sistema de salud estatal: podría enfrentar más presión por el aumento de personas sin seguro médico que buscan atención en salas de emergencia.
Existen riesgos a largo plazo, ya que las personas sin acceso a servicios médicos pueden enfermar más gravemente, complicando los sistemas de salud pública y social. También es posible que los gobiernos locales tengan que intervenir para cubrir esta demanda no cubierta por el estado.
Opiniones enfrentadas sobre los cambios
La reacción de legisladores republicanos muestra cómo el tema se ha vuelto una pelea política tanto como un problema de presupuesto. Para algunos, los recortes son necesarios para controlar el déficit. Para otros, son una señal de que el estado no cumple sus promesas con quienes más han aportado y trabajado sin acceso a otros servicios.
Algunos medios, como VisaVerge.com, han reportado que las decisiones de reducir acceso a la salud o aumentar cuotas pueden generar más dificultades para las personas inmigrantes y resultan controvertidas desde el punto de vista humanitario.
Al mismo tiempo, hay quienes defienden la responsabilidad de ajustar el gasto público para proteger las finanzas del estado y así mantener programas esenciales para toda la comunidad.
Qué sigue para California y para los inmigrantes
La discusión sobre cómo cerrar el déficit presupuestario en California continuará en los próximos meses y quizás años. El proceso legislativo todavía puede modificar algunos de los recortes propuestos, según el avance de los debates y la presión de diferentes grupos.
Para quienes viven en California y dependen de Medi-Cal, es importante estar informados sobre las fechas y requisitos para mantener la cobertura médica. Para más información sobre cambios y requisitos en el programa Medi-Cal, se recomienda visitar directamente la página del programa en el sitio oficial Medi-Cal.
El caso de California, junto con el de Nueva York y otros estados, demuestra el reto de encontrar un equilibrio entre ayudar a quienes más lo necesitan y mantener un presupuesto sólido. El debate seguirá mientras se buscan soluciones que no dejen desprotegidas a las personas más vulnerables.
En resumen, el déficit presupuestario en California está forzando cambios que afectan principalmente a inmigrantes sin papeles y a toda la red de servicios de salud pública. Aunque el gobernador Gavin Newsom afirma que es necesario tomar estas medidas, muchos advierten que los recortes tienen consecuencias humanas y económicas a corto y largo plazo. Otros estados están observando de cerca lo que ocurre en California para guiar sus propias respuestas a este desafío nacional.
Aprende Hoy
Medi-Cal → Programa de seguro médico financiado por California para residentes de bajos ingresos, incluyendo inmigrantes indocumentados, sujeto a cambios recientes.
Déficit presupuestario → Cuando el gasto estatal supera sus ingresos, obligando a tomar medidas de ajuste y reducción de gastos.
Centros de salud → Clínicas comunitarias que brindan atención primaria, muchas veces a inmigrantes y personas sin seguro regular.
Servicios de apoyo en el hogar → Programa que paga a cuidadores para asistir a personas mayores o discapacitadas en sus domicilios.
Solicitantes de asilo → Personas que solicitan protección internacional pero cuya condición de refugiado aún no ha sido determinada.
Este Artículo en Resumen
El déficit de California obliga a revisar el apoyo médico a inmigrantes sin papeles. El gobernador Newsom propone congelar Medi-Cal y establecer cuotas mensuales. Nueva York y otros estados sufren presiones similares. Estas decisiones en California podrían ser clave para el futuro de los servicios públicos y la política migratoria nacional.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• United Airlines deja sin comida premium en San Francisco
• Tammy Duckworth arremete contra jet de Qatar para Trump
• Tom Price propone reforma migratoria para enfrentar crisis de personal sanitario
• Donald Trump impone nuevas tasas arancelarias sin negociar
• Pilotos pierden contacto con control de tráfico aéreo en el Aeropuerto Internacional de Denver