Puntos Clave
• Trump deportó al menos 137 venezolanos a El Salvador en marzo de 2025 usando la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798.
• Muchos deportados nunca tuvieron antecedentes penales y fueron enviados sin audiencia ni revisión individual ante un juez.
• Las condiciones en CECOT incluyen tortura, tratos denigrantes y aislamiento, denunciado por jueces estadounidenses y Amnistía Internacional.
En marzo de 2025, la Administración Trump deportó de forma rápida a al menos 137 venezolanos bajo la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798. Estos venezolanos fueron acusados por el gobierno de ser miembros o asociados de la banda criminal Tren de Aragua; sin embargo, muchos de ellos no tenían antecedentes penales o solo tenían infracciones menores. Las deportaciones se hicieron sin un análisis individual ni un proceso justo. Algunos incluso tenían protección bajo tratados internacionales contra la tortura, pero fueron devueltos y posteriormente sufrían tratos considerados como tortura en El Salvador.
Deportaciones bajo la Ley de Extranjeros Enemigos

Las deportaciones de marzo de 2025 marcaron un cambio importante en la política migratoria de Estados Unidos 🇺🇸. Usando una ley muy antigua, la administración liderada por Trump justificó expulsiones rápidas sin evaluar a cada persona. Alegaron que estas personas representaban un peligro por vínculos con el Tren de Aragua, pero los informes demuestran que:
- Algunos deportados ni siquiera tenían antecedentes penales.
- Otros solo tenían faltas menores, sin relación comprobada con el grupo delincuencial.
- Muchos fueron señalados como miembros de pandillas solo por tener tatuajes, aunque estos no estuvieran vinculados a actividad criminal, como un tatuaje de una corona sobre un balón de fútbol.
Las organizaciones defensoras de derechos humanos y varios jueces federales mostraron preocupación por el modo en que se llevaron a cabo estas expulsiones. Se criticó que no se respetó el derecho al debido proceso, y que se fueron ignorando órdenes judiciales que buscaban detener o dar más tiempo al proceso, según informes de VisaVerge.com.
Llegada y detención en El Salvador: el Centro CECOT
Al llegar a El Salvador 🇸🇻, los venezolanos deportados fueron enviados directamente al CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo), conocido por ser una prisión de máxima seguridad con duras condiciones y numerosas denuncias por violaciones de derechos humanos.
De acuerdo con reportes de la revista Time y diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos:
- Los detenidos recibieron golpes físicos al ingresar.
- Las autoridades les afeitaban la cabeza a la fuerza, como una forma de humillación. Esta práctica, según las pruebas, era filmada y difundida en videos oficiales.
- Algunos fueron esposados durante todo el vuelo de traslado y se les amenazó para que firmaran confesiones.
- Les negaron el contacto con sus familiares o abogados desde su llegada y los mantuvieron incomunicados.
- El grupo de deportados no se limitó a hombres adultos; también incluyó mujeres, quienes narraron que permanecieron atadas durante el viaje y recibieron amenazas de parte de los agentes.
Más preocupante aún es que varias de estas personas nunca pasaron por un juicio o recibieron una sentencia. Quedaron detenidas indefinidamente, en lo que los expertos llaman “desaparición forzada”.
Alegaciones de tortura: Denuncias de abogados y grupos internacionales
Abogados que defienden a estos venezolanos afirman que todos son víctimas de tortura, tanto física como psicológica. Explican que el trato recibido en el CECOT va mucho más allá de condiciones gravemente malas: violaciones incluyen:
- Golpizas, que dejan lesiones físicas.
- Afeitado forzado de la cabeza, cuyo principal objetivo es humillar.
- Aislamiento prolongado, impidiendo cualquier contacto con el mundo exterior, incluidas sus familias y abogados.
- Amenazas constantes, lo que crea un ambiente de miedo y estrés grave.
- Detención sin cargos ni juicio, lo que equivale a perder la libertad de forma arbitraria o sufrir “desaparición forzada”.
- Negación de todos los derechos al proceso legal reconocido tanto por la Constitución de Estados Unidos 🇺🇸 como por acuerdos internacionales.
Amnistía Internacional calificó las expulsiones de los venezolanos como una violación directa no solo de órdenes judiciales estadounidenses, sino también del derecho internacional. Recordaron que varias personas deportadas ya habían obtenido protección bajo tratados como la Convención Contra la Tortura, que prohíbe que alguien sea enviado a un sitio donde pueda ser maltratado o torturado.
La organización RFK Human Rights fue igualmente enfática, señalando que estas acciones rompieron no solo las garantías de Estados Unidos 🇺🇸 al debido proceso, sino normas esenciales contra la tortura reconocidas en todo el mundo.
Respuesta judicial y disputa legal
El poder judicial estadounidense actuó varias veces ante la preocupación por estas deportaciones masivas y rápidas. Destacaron varias acciones importantes:
- Jueces federales remarcaron que las deportaciones bajo el pretexto de poderes de guerra quitaron la posibilidad de defensa hasta a quienes solo eran acusados sin ninguna prueba.
- Hubo advertencias claras de que estos actos ponían en peligro a los deportados, exponiéndolos a persecución, tortura e incluso la muerte.
- La Suprema Corte de Estados Unidos 🇺🇸 ordenó una suspensión temporal de las deportaciones, al menos hasta que cada caso recibiera una revisión apropiada de los riesgos a los que podrían enfrentarse.
- A pesar de esto, algunas expulsiones continuaron, usando países de tránsito como El Salvador 🇸🇻 en vez de enviar a los venezolanos directo a Venezuela 🇻🇪. Sin embargo, los tribunales federales también detuvieron esta práctica, por no evaluar de manera individual los riesgos de tortura o persecución.
Estos recursos judiciales y bloqueos buscan proteger los derechos personales de los migrantes, pero demuestran cuán frágiles pueden ser esas garantías bajo políticas migratorias estrictas.
Profundizando en la situación de los venezolanos deportados
El caso de los venezolanos ilustra problemas que enfrentan comunidades enteras cuando políticas migratorias estrictas dejan de lado estándares básicos de derechos humanos.
- Hay familias venezolanas separadas, con seres queridos en prisiones extranjeras sin información clara sobre su paradero ni salud.
- La deportación bajo acusaciones de ser terrorista o miembro de pandilla, sin pruebas, deja una marca permanente en el historial personal y hace mucho más difícil pedir asilo o ayuda internacional.
- Incluso aquellos con protección previa, que ya habían demostrado ante las autoridades estadounidenses el riesgo de tortura o persecución, fueron expulsados sin oportunidad de defensa.
Advocacy groups y organizaciones sin ánimo de lucro han pedido a las autoridades estadounidenses que rectifiquen estas políticas y garanticen el respeto de los derechos humanos. Además, el caso ha generado debate público sobre los límites del poder ejecutivo, el papel de las cortes y la responsabilidad de Estados Unidos 🇺🇸 frente a la comunidad internacional.
Impacto en la política y la reputación internacional de Estados Unidos
La comunidad internacional ha hecho presión sobre Estados Unidos 🇺🇸 por incumplir acuerdos mundiales como la Convención Contra la Tortura. También se cuestiona el uso de leyes antiguas, como la Ley de Extranjeros Enemigos, para tomar medidas que no consideran la situación individual de cada venezolano.
El uso de deportaciones masivas, sin evaluar el peligro real para los deportados, debilita la imagen de respeto de Estados Unidos 🇺🇸 hacia los derechos humanos. Amnistía Internacional y otros organismos han señalado que estos casos podrían afectar la capacidad del país de liderar debates globales sobre migración, derechos humanos y seguridad.
El papel de El Salvador en la crisis de derechos humanos
El Salvador 🇸🇻, por su parte, ha recibido críticas porque aceptó a los deportados sin verificar antecedentes ni motivo real de expulsión. En vez de tratarlos como posibles refugiados o asegurarse de que tuvieran acceso a justicia, los encarceló de inmediato bajo condiciones que han sido calificadas como tortura.
La cárcel CECOT es conocida por su dureza, con celdas sobrepobladas, falta de acceso a servicios básicos, y un ambiente de temor y violencia. Diversos informes han descrito casos de abusos sistemáticos:
- Golpes, tratos humillantes y negligencia médica.
- Uso de propaganda en redes sociales para mostrar a los detenidos desfavorecidos y amedrentar a otras posibles personas migrantes.
- Negación de ayuda legal y visitas familiares.
Las autoridades salvadoreñas han defendido sus políticas afirmando que buscan la seguridad, pero los propios testimonios de los venezolanos muestran otra realidad mucho más dura.
Perspectiva legal internacional
El derecho internacional señala que ningún país puede enviar a una persona a sitios donde pueda ser sometida a tortura, tratos crueles o inhumanos. Estados Unidos 🇺🇸 y El Salvador 🇸🇻, por ser firmantes de la Convención Contra la Tortura, tienen el deber de prevenir estas situaciones.
El caso de los venezolanos deportados pone de relieve fallas muy graves en la implementación de estas normas. La falta de revisión individual, la no protección de quienes ya tenían medidas internacionales, y la colaboración de El Salvador en el proceso crean un precedente peligroso para otros migrantes.
Para detalles adicionales sobre derechos y procesos migratorios en Estados Unidos 🇺🇸, puedes consultar la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
Consecuencias a largo plazo para migrantes y familias
Las familias de los venezolanos afectados siguen luchando para obtener información y apoyo. Muchos niños y parejas se quedaron en Estados Unidos 🇺🇸, sin saber si sus seres queridos están vivos, sanos o dónde se encuentran realmente.
Volver a Venezuela 🇻🇪 no era una opción segura para la mayoría de estos migrantes, pues muchos salieron huyendo de persecución, crisis política y amenazas graves. Ahora, en lugar de encontrar protección, han quedado atrapados en prisiones extranjeras y sin recursos para defenderse.
Algunos abogados y defensores esperan que el cambio de administración pueda llevar a revisiones, liberaciones o una mayor protección, pero el proceso legal es lento y complejo. Mientras tanto, los efectos psicológicos y familiares son duraderos y profundos.
Críticas, controversias y el futuro de la política migratoria
El caso ha provocado una discusión nacional sobre cómo debe manejar Estados Unidos 🇺🇸 la migración y la seguridad. Mientras el gobierno defiende los deportes como parte de la lucha contra el crimen, activistas y expertos insisten en la necesidad de proteger a personas inocentes y cumplir tratados internacionales.
Existe temor de que casos como este sienten precedentes para futuros actos de deportación masiva, especialmente en contextos donde se usa el miedo al crimen para justificar acciones extremas. Las críticas se centran en el daño irreparable a personas que no tuvieron oportunidad de defenderse, ni siquiera demostrar su inocencia o cuán real era el peligro de sufrir tortura.
En conclusión, la deportación de venezolanos bajo la administración de Trump ha levantado preguntas sobre derechos humanos, el respeto a la ley y los límites del poder del Estado. Casos documentados de tortura en El Salvador han puesto en alerta a organismos nacionales e internacionales y generan presión para mejorar las protecciones legales de quienes buscan asilo o refugio en Estados Unidos 🇺🇸 y otros países.
La vigilancia ciudadana, la presión internacional y el actuar independiente de los jueces seguirán siendo clave para cuidar los derechos de quienes, como estos venezolanos, solo buscan seguridad y una vida mejor lejos de la tortura y el maltrato.
Aprende Hoy
Ley de Extranjeros Enemigos → Norma estadounidense de 1798 que permite deportar a personas de países considerados enemigos durante conflictos.
Tren de Aragua → Banda criminal venezolana con influencia regional, acusada de delitos graves y violencia en Latinoamérica.
Debido Proceso → Derecho a una defensa justa, audiencia y revisión antes de sufrir una condena o deportación.
CECOT → Centro de Confinamiento del Terrorismo, prisión de máxima seguridad en El Salvador conocida por condiciones abusivas y hacinamiento.
Desaparición Forzada → Privar ilegalmente a alguien de libertad sin informar su paradero ni permitir acceso a familia o abogado.
Este Artículo en Resumen
En marzo de 2025, la Administración Trump deportó rápidamente a 137 venezolanos a El Salvador aplicando una ley antigua. Muchos no tenían delitos graves ni recibieron audiencias justas. En El Salvador sufren torturas y aislamiento en la prisión CECOT, lo que generó denuncias de violaciones a los derechos humanos a nivel internacional.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Demócratas enfrentan a Trump por caso Abrego Garcia
• Pedidos de Boeing se disparan tras acuerdos de Trump
• Denver demanda a administración Trump por fondos de FEMA
• Homan arremete contra AOC en duelo por Administración Trump
• Donald Trump impone nuevas tasas arancelarias sin negociar