Puntos Clave
• Denver, Chicago y el condado de Pima demandan por la cancelación de hasta 32 millones en fondos federales.
• FEMA retiró el dinero del SSP, alegando nuevas prioridades del Departamento de Seguridad Nacional bajo Trump.
• La demanda sostiene que la administración Trump violó la Constitución y la Ley de Procedimiento Administrativo.
Denver y Chicago demandan a la administración Trump por fondos migratorios retirados
Denver y Chicago, junto con el condado de Pima, Arizona, han presentado una demanda contra la administración Trump. La razón es que el gobierno retiró fondos federales que estaban destinados a reembolsar a estas ciudades por los gastos que tuvieron al dar refugio a miles de migrantes. Esta decisión afecta de forma directa cómo las ciudades pueden ayudar a quienes llegan en busca de un lugar seguro y crea un nuevo punto de tensión entre el gobierno federal y los llamados “ciudades santuario”.

¿Qué originó el conflicto?
Todo empezó por el Programa de Refugio y Servicios (SSP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). Este programa fue creado en 2022 y recibió apoyo de ambos partidos en el Congreso de Estados Unidos 🇺🇸. Su meta era ayudar a ciudades que pagan por refugios y servicios para migrantes que han sido procesados y liberados por el Departamento de Seguridad Nacional.
Denver esperaba recibir unos 24 millones de dólares en reembolsos por gastos de 2023 y 2024. Usó ese dinero para ayudar a casi 43,000 migrantes, brindándoles refugio y atención urgente. Chicago también contaba con fondos similares para hacer frente al aumento de llegadas.
Sin embargo, en marzo de 2025, FEMA mandó una carta a Denver. Amenazaba con retener 32 millones de dólares en fondos, alegando un posible mal uso del dinero. Hasta ese momento, la ciudad solo había recibido cerca de 8 millones de dólares de lo que se le prometió.
Para el 1 de abril de 2025, la administración Trump envió otra carta a Denver. Fue clara: cancelaba oficialmente los fondos. El argumento era que los programas que apoyan la “inmigración ilegal” ya no estaban en línea con las prioridades actuales del Departamento de Seguridad Nacional.
Argumentos legales de las ciudades
El 16 de mayo de 2025, Denver, Chicago y el condado de Pima presentaron la demanda ante el Tribunal del Distrito Norte de Illinois. La demanda tiene tres puntos principales:
- Violación constitucional: Las ciudades aseguraron que el gobierno federal violó la Constitución. Argumentan que la administración intentó anular la autoridad del Congreso, que es quien decide cómo gastar los fondos públicos.
- Violación de la Ley de Procedimiento Administrativo: Según la demanda, la administración Trump rompió la ley porque no dio razones claras ni válidas para retirar el dinero ya aprobado y prometido.
-
Terminación indebida: El alcalde de Denver, Mike Johnston, calificó la decisión como un acto “ilegal e inconstitucional” para quitar fondos que ya habían sido otorgados a administraciones locales.
Es importante destacar que FEMA nunca acusó directamente a Denver de romper las reglas sobre el uso del dinero. El único argumento era que el gasto “no era compatible con las prioridades actuales del Departamento de Seguridad Nacional”. Esto deja dudas sobre la lógica para retirar el dinero, ya que el programa SSP se creó justo para estas situaciones.
El impacto real en Denver y Chicago
Tanto Denver como Chicago han estado al frente de la crisis migratoria actual. Miles de migrantes, la mayoría enviados por el gobernador de Texas, Greg Abbott, han llegado en autobuses a estas ciudades. Denver, en particular, ha recibido a más de 43,000 personas en los últimos dos años. Estas personas, según autoridades locales, llegaron “solo con la ropa puesta y sin posibilidad de trabajar”.
El programa de Abbott gastó más de 200 millones de dólares para transportar a unas 120,000 personas desde Texas a otras ciudades, incluidas Denver y Chicago. Esta acción aumentó la presión sobre los servicios públicos, escuelas, hospitales y refugios.
El alcalde Johnston de Denver explicó que la ciudad tuvo que responder pronto, para evitar que miles de familias tuvieran que dormir en la calle, con frío o incluso nieve. También buscó mantener la seguridad pública y garantizar que la ciudad funcionara como debe, a pesar de la llegada masiva de personas.
¿Por qué es importante esta demanda?
Esta disputa no es solo acerca del dinero. Representa la lucha más reciente dentro de una historia más larga entre la administración Trump y las llamadas “ciudades santuario”. Estas ciudades limitan la cooperación con las autoridades federales en asuntos de inmigración, generando desacuerdo sobre cómo se deben tratar estos temas.
El Programa SSP, que es central en esta historia, fue creado específicamente para ayudar a estas ciudades en situaciones como ésta. Los fondos federales estaban destinados a ser una ayuda de emergencia para comunidades que ayudan a los migrantes. La demanda cuestiona por qué el gobierno federal puede cambiar estas reglas de pronto, sin consultar al Congreso ni dar razones claras.
Chicago, al igual que Denver, ha enfrentado un aumento en los gastos para alojar y cuidar a los migrantes que llegan en buscan refugio. Los líderes de ambas ciudades argumentan que la retirada de fondos pone en peligro la capacidad de responder a emergencias humanitarias en el futuro.
El marco legal y los siguientes pasos
La demanda presentada por Denver, Chicago y el condado de Pima está en manos del Tribunal del Distrito Norte de Illinois. Las ciudades piden que se ordene al gobierno federal regresar los fondos y respetar los pagos prometidos.
El argumento central es que el Congreso de Estados Unidos 🇺🇸 ya aprobó ese dinero y, según la Constitución, el poder ejecutivo (en este caso, la administración Trump) no puede cancelar fondos sin justificación. Además, mencionan que la Ley de Procedimiento Administrativo exige que decisiones como esta se tomen de manera clara y con razones válidas.
Si la corte falla a favor de las ciudades, podrían recibir el dinero prometido y sentar un precedente importante. Esto ayudaría a futuras ciudades que enfrenten situaciones parecidas, dando mayor claridad sobre cómo y cuándo se pueden retirar fondos federales.
Controversias y diferentes puntos de vista
Como sucede con muchos temas de inmigración en Estados Unidos 🇺🇸, este caso genera opiniones opuestas. Algunos defensores de una política migratoria más estricta apoyan la decisión de la administración Trump, insistiendo en que los fondos no deben usarse para ayudar a quienes llegan al país sin permiso.
Por otro lado, líderes locales y grupos de derechos humanos sostienen que estos migrantes están en situación de crisis, muchas veces huyendo de violencia o pobreza grave. Según ellos, quitar el dinero a ciudades como Denver y Chicago solo agrava el problema y deja a miles de personas en peligro.
Algunos expertos en derecho consideran preocupante que una agencia federal retire fondos aprobados sin pruebas claras de mal uso. Esta práctica podría afectar la confianza de las ciudades en los programas federales y complicar la respuesta a futuras emergencias.
¿Cómo afecta esto a los migrantes?
Para los migrantes que llegaron a Denver y Chicago, la retirada de fondos puede tener consecuencias graves. La falta de recursos significa menos camas en refugios, menos acceso a atención médica y menos apoyo para integrarse a la vida diaria en Estados Unidos 🇺🇸.
También existen preocupaciones sobre el mensaje que envía esta decisión. Puede desalentar a otras ciudades a ayudar en situaciones de emergencia, por miedo a perder el apoyo federal repentinamente.
Además, varias organizaciones que asisten a migrantes señalan que el flujo de personas huyendo de crisis regionales no se detendrá solo con medidas duras. Sugieren que una mejor coordinación entre el gobierno federal y las ciudades es clave para manejar la situación de forma responsable y humanitaria.
Si quieres saber más sobre el proceso exacto para solicitar fondos federales como los implicados en este caso, puedes consultar directamente la página de FEMA sobre el Shelter and Services Program (SSP).
Un problema nacional, no solo local
La demanda de Denver, Chicago y el condado de Pima muestra que la crisis migratoria no es responsabilidad exclusiva de las ciudades fronterizas. Las decisiones federales afectan todo el país, especialmente a comunidades que intentan responder a las llegadas masivas de personas en busca de ayuda.
Esta situación recuerda la necesidad de políticas claras, transparentes y justas en materia de inmigración. Los ajustes repentinos pueden dejar a miles de personas en condiciones precarias y afectar la relación de confianza entre ciudades y el gobierno federal.
Como señala VisaVerge.com, este tipo de litigios podría impulsar cambios en las reglas que determinan cuándo y cómo las ciudades reciben apoyo federal. Además, sirve de advertencia sobre la importancia de que el gobierno federal sea claro y consistente al aplicar reglas que afectan a miles de vidas.
Conclusión
El conflicto entre Denver, Chicago, el condado de Pima y la administración Trump es más que una pelea por dinero. Es una señal de los retos mayores que enfrenta Estados Unidos 🇺🇸 al buscar un equilibrio entre las reglas federales, la ayuda humanitaria y el bienestar de sus ciudades.
Este caso podría cambiar cómo se reparten y se protegen los fondos federales en el futuro. También demuestra que la colaboración entre distintas partes del gobierno es clave para resolver problemas urgentes, como la crisis migratoria actual.
Mientras las cortes analizan los argumentos y se acerca una decisión final, miles de migrantes y las ciudades que los reciben siguen dependiendo de políticas claras, recursos suficientes y líderes dispuestos a colaborar. Si buscas información oficial sobre cómo las ciudades pueden recibir apoyo en casos de crisis migratoria, la mejor fuente es siempre el sitio oficial de FEMA.
Sigamos atentos a cómo avanza esta demanda, pues su resultado afectará tanto a las ciudades como a los migrantes, marcando el rumbo de la política migratoria en los siguientes años.
Aprende Hoy
Programa de Refugio y Servicios (SSP) → Programa de FEMA creado para financiar ciudades que ofrecen refugio y atención a migrantes liberados por Seguridad Nacional.
FEMA → Agencia Federal para el Manejo de Emergencias que administra fondos de emergencia y respuesta ante desastres, incluyendo el SSP.
Ley de Procedimiento Administrativo → Norma federal que exige que las agencias den razones claras para cambios importantes de políticas.
Ciudad santuario → Ciudad que limita la colaboración con autoridades migratorias federales, generalmente para proteger a inmigrantes indocumentados.
Acuerdo de subvención → Contrato que define cómo los gobiernos pueden gastar fondos federales, como los del SSP.
Este Artículo en Resumen
Denver y Chicago, junto al condado de Pima, están llevando a tribunales al gobierno de Trump por retirar fondos cruciales para albergar migrantes. La demanda, presentada el 16 de mayo de 2025, denuncia que el retiro fue ilegal y dejó a ciudades y migrantes sin apoyo indispensable en plena crisis humanitaria.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Illinois demanda nuevas reglas de fondos ligados a aplicación migratoria
• Alojamiento para solicitantes de asilo desata furia por lucro en Irlanda
• Northwest Flight Service impulsa a jóvenes en la aviación en Spokane
• Prohibición de trabajo expone a solicitantes de asilo femeninas del Reino Unido al trabajo sexual
• NRI jubilados pueden abrir cuenta SCSS al regresar a la India