Puntos Clave
• El 9 de mayo de 2025, LanzaJet y BioD anunciaron un estudio de viabilidad para la primera planta de SAF en Colombia.
• La tecnología Alcohol-to-Jet de LanzaJet se eligió tras analizar más de 20 opciones durante tres años.
• El proyecto busca producir SAF con residuos agroforestales para 2029, apoyando empleos rurales y cumpliendo normas CORSIA.
LanzaJet y BioD han dado un paso importante hacia el futuro sostenible de la aviación en América Latina con el reciente anuncio de su estudio de viabilidad para instalar la primera planta de producción de Combustible de Aviación Sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) en Colombia 🇨🇴. El anuncio, realizado el 9 de mayo de 2025, destaca cómo la elección de la tecnología Alcohol-to-Jet (ATJ) de LanzaJet es el resultado de un proceso de evaluación intensivo. Después de tres años de análisis y la revisión de más de 20 soluciones tecnológicas diferentes, BioD decidió apostar por la experiencia de LanzaJet para avanzar en este proyecto transformador.
Un compromiso concreto: “Del suelo al cielo”

En palabras de Carolina Betancourt, directora de la unidad de bioenergía de BioD y líder del proyecto, este estudio no es solo una idea en papel. Ella explica: “Esto no es solo teoría — se trata de construir el futuro empezando hoy. Nuestro compromiso es producir Combustible de Aviación Sostenible en Colombia usando residuos agroforestales y cultivos energéticos elegibles bajo la norma CORSIA, creando un impacto positivo tanto en la economía local como en el medio ambiente”. Así, el proyecto se presenta como un ejemplo de cómo unir la innovación tecnológica y la sostenibilidad para impulsar la economía nacional.
¿Por qué es importante este proyecto para Colombia y la región?
El estudio de viabilidad tiene varios objetivos clave:
- Hacer de Colombia un referente regional en la industria del Combustible de Aviación Sostenible
- Integrar el SAF en la matriz energética colombiana para el año 2029
- Apoyar la diversificación energética y la transformación de soluciones para el sector aéreo
- Seguir la hoja de ruta nacional de SAF publicada este año por el gobierno de Colombia 🇨🇴
Estas metas no solo responden al deseo de tener una aviación más limpia, sino que también encajan en un plan más amplio del país para crecer económicamente, crear empleos y promover la igualdad social con base en nuevas formas de energía.
Jimmy Samartzis, CEO de LanzaJet, destacó la relevancia de este paso: “Este estudio de viabilidad es un hito importante para Colombia y para el crecimiento del SAF en toda América Latina. Nos sentimos orgullosos de aportar nuestra principal tecnología ATJ a esta alianza con BioD y de respaldar los esfuerzos de Colombia para construir un futuro energético más sostenible”.
¿Cómo funciona la tecnología Alcohol-to-Jet (ATJ) de LanzaJet?
La tecnología Alcohol-to-Jet (ATJ) convierte etanol en queroseno aéreo. En palabras simples, el proceso toma alcohol, normalmente producido a partir de residuos agrícolas o cultivos como la caña de azúcar, y lo transforma en un combustible que puede ser usado por aviones comerciales. Este sistema contribuye a reducir la huella de carbono de la aviación porque utiliza materiales renovables y ayuda a disminuir la dependencia del petróleo tradicional.
Además, este tipo de tecnología permite aprovechar recursos disponibles en zonas rurales, añadiendo un beneficio social adicional ya que fomenta el empleo y la inversión local.
Detalles del proyecto y sus plazos
Uno de los aspectos más llamativos de este anuncio es la hoja de ruta clara hacia el corto y mediano plazo:
- LanzaJet y BioD trabajarán juntos en el estudio de viabilidad para saber si es posible instalar la primera planta de Combustible de Aviación Sostenible en Colombia 🇨🇴.
- El objetivo es comenzar a producir SAF localmente e integrarlo en la matriz energética nacional en 2029.
- El enfoque será producir SAF a partir de residuos agroforestales y cultivos de energía que cumplan con los requisitos de sostenibilidad internacional CORSIA, una norma global para reducir las emisiones en la aviación.
- El proyecto espera tener impacto en las comunidades rurales generando nuevos empleos y oportunidades.
- Este esfuerzo también permitirá a Colombia no sólo cubrir su propia demanda, sino también posicionarse como exportador de SAF al resto de América Latina.
La participación de BioD y LanzaJet demuestra lo que se puede lograr cuando el mundo empresarial, la tecnología y la política nacional trabajan juntos en una causa clave para el futuro.
Contexto: Colombia y el panorama global del Combustible de Aviación Sostenible
El interés por el Combustible de Aviación Sostenible en Colombia 🇨🇴 va en aumento, y la visión de BioD y LanzaJet llega en un momento estratégico. El sector aéreo global está bajo presión para reducir sus emisiones y cumplir con metas de descarbonización, y los gobiernos están buscando alternativas al combustible fósil. En este marco, Colombia no sólo está siguiendo la tendencia global, sino que intenta liderar este cambio en América Latina.
Como ejemplo de avance paralelo en el país, Ecopetrol — la empresa estatal de petróleo — inició en octubre de 2024 la producción de prueba de 20,000 barriles de SAF en su refinería de Cartagena. Además, Ecopetrol planea invertir entre 500 y 700 millones de dólares para construir una planta de SAF en la refinería de Barrancabermeja. Se espera que dicha planta comience a operar hacia el año 2030, produciendo cerca de 6,000 barriles de SAF por día.
Por su parte, el gobierno colombiano lanzó oficialmente una hoja de ruta para el desarrollo del Combustible de Aviación Sostenible en enero de 2025. Este documento estratégico busca impulsar la producción doméstica de SAF, disminuir las emisiones de carbono de la aviación y crear empleos en zonas rurales.
¿Por qué el SAF es clave para el futuro de la aviación?
El Combustible de Aviación Sostenible es una pieza central en la lucha contra el cambio climático, especialmente en un sector tan difícil de descarbonizar como el de la aviación comercial. A diferencia del combustible tradicional, el SAF viene de fuentes renovables, como residuos agrícolas, forestales y algunos cultivos energéticos. Usar este tipo de combustible puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 80% si se compara con el queroseno convencional.
El uso de SAF también ayuda a mejorar la seguridad energética porque reduce la dependencia de los combustibles importados y aprovecha recursos locales. Así, proyectos como el de LanzaJet y BioD representan una oportunidad para países como Colombia 🇨🇴 de desarrollar nuevas industrias y dinamizar las economías rurales.
VisaVerge.com reporta que con planes como el de BioD y LanzaJet, y los esfuerzos paralelos de Ecopetrol, Colombia 🇨🇴 se está posicionando como líder regional en la carrera por un cielo más limpio y una industria de aviación menos contaminante.
Beneficios sociales y económicos para Colombia
Detrás de la transición hacia combustibles sostenibles también hay una dimensión social y económica muy importante. El estudio de LanzaJet y BioD busca:
- Crear trabajos en zonas rurales mediante la recolección de residuos y la producción de cultivos energéticos.
- Llevar nuevas inversiones tecnológicas a regiones que, hasta ahora, tenían pocas oportunidades fuera del sector agrícola tradicional.
- Generar conocimiento y capacitación local en nuevas tecnologías y procesos de producción limpia.
- Mejorar la inclusión social al conectar comunidades rurales con industrias de transformación de alto valor agregado.
Este enfoque es vital para países como Colombia 🇨🇴, donde el desarrollo rural es una prioridad y donde el acceso a empleos formales y bien pagados ha sido un reto durante muchos años.
Enfoque internacional: liderazgo y colaboración
Con la suma de esfuerzos de LanzaJet, BioD y Ecopetrol, Colombia tiene la oportunidad de destacar internacionalmente como un modelo de desarrollo verde para otros países en América Latina y el mundo. Al invertir en Combustible de Aviación Sostenible, Colombia 🇨🇴 también podrá atraer alianzas que traigan tecnología, financiamiento y nuevas ideas para resolver problemas ambientales y sociales.
La colaboración con empresas líderes en el sector como LanzaJet, que ya tiene experiencia internacional en la producción de SAF, da confianza a los inversionistas y a los sectores técnicos sobre la viabilidad del proyecto.
Retos y próximos pasos
Aunque el camino es prometedor, existen desafíos importantes:
- Garantizar el suministro suficiente de residuos agroforestales y cultivos energéticos, sin perjudicar la producción de alimentos ni los ecosistemas.
- Lograr un modelo económico sostenible, donde la producción de SAF sea competitiva frente al combustible tradicional.
- Cumplir con los criterios de sostenibilidad internacionales y las regulaciones locales.
- Coordinar acciones entre el gobierno, las empresas privadas y las comunidades rurales.
El estudio de viabilidad anunciado es solo el primer paso para conocer a fondo cuáles serán los requisitos técnicos, económicos y operativos de la nueva planta de SAF en Colombia 🇨🇴.
Perspectiva regulatoria y acceso a información oficial
El desarrollo del Combustible de Aviación Sostenible ya forma parte de la política pública en Colombia, en línea con la hoja de ruta lanzada por el gobierno a principios de 2025. Esta hoja de ruta propone etapas claras para que el país pueda producir y usar SAF de manera competitiva y sostenible. Las personas interesadas en conocer en detalle la política y regulación de SAF en Colombia pueden consultar el sitio oficial del Ministerio de Minas y Energía, donde se publican actualizaciones, normas y proyectos relativos a energías limpias y combustibles alternativos.
Comparación y tendencias internacionales
Países como Estados Unidos 🇺🇸 y miembros de la Unión Europea 🇪🇺 ya cuentan con mandatos y programas de financiamiento para impulsar el uso de SAF. Por eso, el movimiento de BioD y LanzaJet coloca a Colombia 🇨🇴 en el radar global de inversiones y cooperación en el sector aeronáutico. A la vez, puede servir de ejemplo para otros países latinoamericanos que buscan modernizar su sector energético y cumplir metas climáticas.
Resumiendo: un futuro de despegue limpio e inclusivo
En conclusión, el anuncio del estudio de viabilidad entre LanzaJet y BioD no solo es relevante por su dimensión tecnológica, sino que también pone a Colombia 🇨🇴 en la ruta correcta para convertirse en líder regional en combustibles de aviación sostenibles. Los beneficios no se limitan al medio ambiente, sino que llegan también a las comunidades rurales, la economía nacional y el posicionamiento global del país.
Queda claro que el Combustible de Aviación Sostenible es una apuesta real y concreta para transformar la industria aeronáutica. Si te interesa conocer más sobre la evolución de SAF y las oportunidades que este tipo de proyectos representan para Colombia 🇨🇴 y América Latina, sigue consultando medios especializados y las fuentes oficiales nacionales e internacionales.
Aprende Hoy
Combustible de Aviación Sostenible (SAF) → Combustible renovable para aviones elaborado con residuos o cultivos, que reduce significativamente las emisiones de carbono.
Estudio de Viabilidad → Análisis detallado para determinar la factibilidad técnica, económica y ambiental de un proyecto antes de su implementación.
Alcohol-to-Jet (ATJ) → Tecnología que transforma alcoholes, usualmente etanol de plantas, en queroseno apto para la aviación comercial.
CORSIA → Norma global que regula y compensa emisiones de carbono en la aviación internacional, promoviendo el uso de combustibles sostenibles.
Residuos Agroforestales → Materiales provenientes de restos agrícolas y forestales utilizados como materia prima para combustibles renovables.
Este Artículo en Resumen
LanzaJet y BioD impulsan el futuro de la aviación sostenible en Colombia con un estudio de viabilidad para instalar la primera planta de SAF. Usando tecnología ATJ y recursos locales, aspiran a producir SAF en 2029, beneficiando la economía rural y posicionando al país como líder regional en energía limpia.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Presidente colombiano afirma que administración Trump le retiró visa de EE.UU.
• Estudiante de la Universidad de Florida detenido regresa a Colombia
• Southwest Airlines busca gran salto con Cielos Abiertos
• FBOs en América Latina impulsan combustible sostenible
• EE.UU. envía migrantes de terceros países a destinos lejanos