Puntos Clave
• La Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza busca imponer una tasa del 37% a remesas enviadas desde EE.UU.
• El impuesto afectaría especialmente a inmigrantes latinos que dan sustento a familias en México, Guatemala y Honduras.
• Expertos advierten que la medida podría incrementar la pobreza, impulsar transferencias informales y desestabilizar economías receptoras.
Un nuevo proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos 🇺🇸 está generando preocupación en las comunidades inmigrantes y en quienes dependen del envío de remesas para sostenerse en sus países de origen. Este proyecto, llamado Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza (Border Security Investment Act o H.R. 445), propone una tasa del 37% sobre las remesas enviadas desde Estados Unidos 🇺🇸 a ciertos países. De aprobarse, esta medida podría afectar seriamente a millones de familias y tener efectos profundos en la economía y el bienestar de varias naciones y comunidades. Vamos a analizar en detalle en qué consiste la propuesta, cuáles podrían ser sus consecuencias y por qué este tema es tan importante para tantas personas.
¿Qué es la Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza?

La Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza es un proyecto legislativo impulsado por el representante Jim Moran y apoyado por otros seis miembros del Partido Republicano en la Cámara de Representantes de Estados Unidos 🇺🇸. Esta propuesta establece un impuesto sobre las remesas que las personas envían a países que cada año determine la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (Customs and Border Protection). La lista de países se basaría en aquellos con el mayor número de ciudadanos o nacionales que hayan ingresado ilegalmente a Estados Unidos 🇺🇸 durante el año fiscal anterior.
Dentro de los detalles del proyecto, se especifica que los envíos de dinero hechos a través de empresas de servicios de pagos y transferencias estarían sujetos a esta tasa del 37%. Si se aprueba la ley, entraría en vigor solo 30 días después, lo que deja muy poco margen de tiempo para que las personas afectadas puedan preparar cambios o buscar alternativas.
La recaudación de este impuesto se dividiría de la siguiente manera:
– La mitad del dinero se destinaría al Fondo de Reembolso a los Estados Fronterizos, para cubrir gastos en seguridad de los estados que están en la frontera.
– La otra mitad iría al Fondo de Seguridad Fronteriza, destinado a financiar tecnología, barreras físicas y salarios de los agentes de la Patrulla Fronteriza que operan especialmente en la frontera entre Estados Unidos 🇺🇸 y México 🇲🇽.
– Si las recaudaciones superan los 50 mil millones de dólares, el dinero extra se destinaría al fondo general del Tesoro para reducir el déficit.
Esta propuesta se diferencia de otros proyectos previamente discutidos, como la Ley WIRED, que proponía una tasa mucho menor, solo del 5%.
Impacto directo en los inmigrantes y sus familias
Uno de los puntos más sensibles del proyecto es el fuerte incremento en el costo de enviar remesas. Si una persona inmigrante envía 100 dólares a su familia, bajo esta ley pagaría un impuesto de 37 dólares; es decir, la familia solo recibiría 63 dólares después de descontar la tasa propuesta. Algo tan sencillo como ayudar a pagar la comida, el alquiler o los estudios de sus seres queridos se vuelve mucho más difícil.
Quienes más sufrirían serían, sobre todo, los inmigrantes de países latinoamericanos como México 🇲🇽, Guatemala 🇬🇹 y Honduras 🇭🇳, ya que gran parte de los debates sobre la seguridad fronteriza giran en torno a estos países. En muchas de estas naciones, las remesas son un apoyo vital para millones de personas, cubriendo gastos básicos y ofreciendo una esperanza de progreso.
Para miles de familias, especialmente las que viven en zonas rurales o con pocos recursos, recibir dinero de un familiar en Estados Unidos 🇺🇸 hace la diferencia entre poder comer bien o pasar hambre, completar la escuela o tener que dejarla, y pagar una consulta médica o no poder acceder a cuidados de salud.
Según el análisis de VisaVerge.com, implementar una tasa tan alta en los envíos de dinero podría causar una reducción significativa en la cantidad transferida cada mes, obligando a los inmigrantes a recortar sus propios gastos o a dejar de enviar la misma cantidad, lo que empobrecería aún más a sus familias en el extranjero.
Propuestas alternativas y otros proyectos similares
El tema de gravar las remesas no es nuevo y ha sido motivo de debate repetido en el Congreso de Estados Unidos 🇺🇸. Actualmente, están sobre la mesa varias ideas diferentes:
– Un nuevo proyecto de ley fiscal propuesto por otros miembros del Partido Republicano busca imponer una tasa del 5% sobre las remesas enviadas por personas que no son ciudadanas estadounidenses.
– El vicepresidente electo J.D. Vance ha propuesto una tasa del 10% en los envíos internacionales, con castigos fuertes para quien no cumpla.
– Incluso hay una idea más extrema de establecer un impuesto del 50%, planteado por el antiguo legislador estatal de California Chuck DeVore.
Cada una de estas propuestas busca, según sus creadores, obtener fondos para reforzar la seguridad fronteriza o reducir la inmigración irregular. Sin embargo, organismos de derechos humanos y expertos en economía han advertido que imponer impuestos tan altos sobre remesas puede tener consecuencias negativas superiores a los posibles beneficios en temas de control migratorio.
El papel clave de las remesas en las economías de los países receptores
Las remesas no solo son importantes para las familias, sino que también son un componente central en la economía de varios países. En algunos casos, las entradas de dinero enviadas desde el extranjero superan a la inversión extranjera directa o a las ayudas internacionales que reciben estos países.
Por ejemplo, en 2023, las remesas que llegaron a México 🇲🇽 sumaron 63 mil millones de dólares, lo que equivale al 3.7% del producto interno bruto (PIB) del país. Este ingreso masivo ayuda a estabilizar comunidades, financiar emprendimientos pequeños y mejorar la infraestructura local. Si un porcentaje grande de ese dinero se pierde por el impuesto propuesto, las consecuencias económicas se sentirán de inmediato, desde la caída en las ventas de pequeños comercios hasta el cierre de colegios y centros de salud rurales que dependen de esas transferencias.
De acuerdo con datos recogidos por VisaVerge.com y otros organismos, para países como Guatemala 🇬🇹, Honduras 🇭🇳 y El Salvador 🇸🇻, el monto de remesas representa también una parte clave de su economía y posibilita a muchas familias salir adelante. Reducir este flujo de dinero por la aplicación de un impuesto alto podría aumentar la pobreza y la migración, creando un círculo vicioso difícil de romper.
El contexto actual de las remesas y sus costos
Aunque en los últimos años las tasas promedio para enviar remesas han bajado, siguen siendo un peso importante para los usuarios. En 2011, la tasa promedio mundial era del 8%. Para 2020, se había reducido a 6%, pero este valor todavía duplica el objetivo fijado por las Naciones Unidas de bajar el costo global de las remesas por debajo del 3%.
Además, en el período de 2022 a 2023, el costo de enviar remesas aumentó en un 8%, sumando 13.1 mil millones de dólares en comisiones, de acuerdo con informes recientes. Si sumamos a esto un nuevo impuesto del 37%, la suma total que las familias perderían por cada envío sería muy alta y podría llevar a muchas personas a buscar alternativas fuera del sistema oficial.
Para consultar las tasas actuales y consejos sobre cómo enviar dinero de manera segura, puedes revisar la guía oficial ofrecida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos: Consejos y recursos sobre transferencias internacionales de dinero.
Posibles consecuencias: riesgos para quienes envían y reciben remesas
Expertos y críticos de la medida señalan que una tasa tan alta puede empujar a los inmigrantes a usar sistemas informales y menos seguros para enviar dinero. Estas redes de envíos en efectivo no siempre siguen las reglas y controles que garantizan la seguridad de los usuarios, exponiéndolos al riesgo de fraudes y robos. Además, estos sistemas paralelos son más difíciles de vigilar por parte de las autoridades y pueden ser aprovechados por personas u organizaciones con fines ilícitos.
También preocupa que el proyecto enfoca solo a los países con más entradas irregulares a Estados Unidos 🇺🇸, lo cual repercutiría de forma desproporcionada sobre inmigrantes de Latinoamérica, especialmente México 🇲🇽, Guatemala 🇬🇹, Honduras 🇭🇳 y El Salvador 🇸🇻, ya mencionados en el debate nacional de seguridad fronteriza.
Si bien los impulsores de la Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza argumentan que lo recaudado ayudará a cubrir gastos de refuerzo en la frontera y reducirá el déficit, las organizaciones que defienden los derechos de los migrantes advierten sobre los daños sociales y económicos. Miles de familias dependen de esos envíos para sobrevivir día a día.
¿Quiénes serían los más afectados?
De aprobarse la tasa del 37%, los que más sentirían el golpe serían:
– Inmigrantes que trabajan en Estados Unidos 🇺🇸 en empleos de bajos ingresos y que ya tienen dificultades para ahorrar.
– Familias en países como México 🇲🇽, Guatemala 🇬🇹, Honduras 🇭🇳, El Salvador 🇸🇻 y otros que dependen de las remesas para cubrir necesidades básicas.
– Pequeños comerciantes y empresarios locales en esos países, que ven en las remesas una fuente de capital y consumo.
– Comunidades completas que podrán ver aumentada la pobreza y la desigualdad por tener menos recursos circulando.
Esas comunidades inmigrantes, además de perder parte importante de su fuerza económica, podrían enfrentar nuevas presiones que llevarían a algunos de sus miembros a migrar de forma aún más desesperada, alimentando el mismo problema que la ley dice intentar resolver.
Debate y perspectivas sobre la ley
El proyecto de Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza tiene por objetivo principal financiar medidas para reforzar la frontera sur de Estados Unidos 🇺🇸 y compensar a los estados fronterizos por gastos extras. Busca vincular la política migratoria con la economía de las remesas, al establecer una relación entre el envío de dinero y el pago de la seguridad fronteriza.
Sin embargo, no existe consenso en el Congreso sobre la conveniencia ni la justicia de cargar este costo sobre las comunidades inmigrantes. Para muchos legisladores y líderes sociales, el proyecto representa un castigo colectivo a personas que generalmente cumplen las leyes, trabajan duro y aportan a la economía estadounidense y de sus países de origen.
El debate sobre el cobro de impuestos a las remesas está lejos de terminar y refleja las tensiones sociales y políticas en torno al tema migratorio. Mientras tanto, millones de personas esperan con incertidumbre las decisiones de los legisladores y buscan alternativas para no cortar el lazo vital de apoyo con sus familias.
Consejos y recursos para los inmigrantes
Para quienes dependen de enviar o recibir remesas, es fundamental estar atentos a los cambios legales y buscar siempre opciones seguras y formales para transferir dinero. Es recomendable revisar periódicamente fuentes oficiales y consultar los costos antes de cada envío.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos tiene información y guías claras sobre los derechos de los consumidores y las mejores prácticas al enviar dinero al extranjero. También explica cómo presentar una queja si crees que una empresa está cobrando más de lo permitido.
Resumen y próximo pasos
La propuesta de Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza, al pretender gravar las remesas con una tasa del 37%, amenaza con disminuir el flujo de ayuda económica fundamental que millones de inmigrantes envían a sus comunidades en el exterior. Al afectar el presupuesto de familias que ya tienen pocos recursos, puede producir un efecto domino de pobreza, menor acceso a educación y salud, y hasta desestabilizar economías nacionales.
Las comunidades inmigrantes no solo sostienen a sus seres queridos en sus países de origen, sino que también forman parte esencial de la economía de Estados Unidos 🇺🇸. Aumentar el costo de las remesas puede debilitar esos lazos y traer más problemas sociales y económicos tanto dentro como fuera del país.
Mientras los legisladores debaten, lo mejor para quienes envían o reciben remesas es informarse, actuar con precaución y seguir de cerca las noticias para adaptar sus decisiones y apoyar a sus familias de la forma más segura posible. Para conocer más detalles y acceso a información confiable, puedes consultar directamente VisaVerge.com donde se publican análisis y noticias actualizadas sobre estos temas.
El futuro de las remesas, la Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza y el impacto en las comunidades inmigrantes aún está en juego. Lo que decidan los congresistas puede cambiar el paisaje financiero y social de millones de personas. Por eso, este tema sigue siendo una prioridad de debate nacional e internacional.
Aprende Hoy
Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza → Proyecto que impone una tasa del 37% sobre remesas enviadas a determinados países desde EE.UU.
Remesa → Dinero que inmigrantes en EE.UU. envían a familiares o conocidos en sus países de origen.
Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza → Agencia estadounidense que determina cada año qué países serán sujetos a la tasa.
Servicios de pago y transferencias → Empresas como Western Union o MoneyGram que facilitan envíos internacionales de dinero.
Sistema informal de transferencias → Métodos no regulados para enviar dinero, aumentando riesgos de fraude y control insuficiente.
Este Artículo en Resumen
Un proyecto de ley estadounidense plantea gravar las remesas con una tasa del 37%, amenazando millones de familias dependientes de ese dinero. Apoyado como fuente de fondos para la frontera, expertos alertan de mayor pobreza y economía informal. El resultado es incierto y el debate legislativo sigue abierto.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Aumentan las remesas de indios desde Singapur y países desarrollados
• Impacto de la Política de Inmigración de EE. UU. en América Latina: El Papel de las Remesas
• Trump elimina sanciones de Estados Unidos a Siria
• Uzbekistán lidera la Lotería de Visa de Diversidad de EE.UU. 2025
• Vuelos de deportación desatan furia en Mesa Gateway