Puntos Clave
• California amplió Medi-Cal a todos los adultos de bajos ingresos, incluidos inmigrantes, desde enero de 2024.
• El costo anual del programa aumentó a $9.5 mil millones, creando un déficit de $6.2 mil millones.
• La ley de emergencia AB 100 garantiza cobertura hasta junio de 2025, pero el futuro sigue incierto.
El Gobernador Gavin Newsom enfrenta uno de los mayores retos de su gestión: el futuro de la cobertura de salud para inmigrantes en California. El estado se ganó reconocimiento nacional en enero de 2024 cuando decidió ofrecer cobertura de salud gratuita y completa a todos los adultos de bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio. Hoy, esa política histórica está bajo presión debido a graves problemas financieros que ponen en duda su continuidad.
Avances históricos en la cobertura de salud en California

La expansión de la cobertura de salud no fue un solo paso, sino el resultado de un proceso que tomó años. Primero, en 2020, California comenzó a cubrir a inmigrantes de 19 a 25 años. En 2022, sumó a personas entre 50 y 64 años. Finalmente, en enero de 2024, el Estado cerró la brecha al incluir a adultos de 26 a 49 años que tampoco tenían estatus migratorio legal. Así, California se convirtió en el primer estado del país 🇺🇸 en ofrecer, por medio de su programa estatal Medi-Cal, cobertura a todas las personas de bajos ingresos, sin importar documentos.
Estos cambios representaron un avance enorme para miles de familias de inmigrantes que antes veían imposible acceder a un médico o pagar una emergencia médica. Voces defensoras de los derechos humanos y la salud pública aplaudieron las medidas, señalando que representaban un paso hacia una sociedad más inclusiva y saludable. As reported by VisaVerge.com, estas políticas colocaron a California a la vanguardia nacional en temas de salud e inmigración.
El problema de los costos: cifras que no paran de crecer
El avance fue aplaudido, pero rápidamente surgieron preguntas sobre la viabilidad financiera. Las autoridades proyectaron inicialmente que la medida costaría $2.7 mil millones al año, cubriendo a unas 764,000 personas sin estatus migratorio legal. Sin embargo, la realidad superó las expectativas:
- Los costos anuales actuales han llegado a $9.5 mil millones, muy por encima de los $6.4 mil millones estimados previamente.
- Esto creó un déficit en el presupuesto de Medi-Cal de $6.2 mil millones.
- La ampliación de la cobertura para inmigrantes cuesta $2.7 mil millones más de lo presupuestado.
Esta diferencia tan grande entre lo planeado y lo real ha encendido las alarmas en todas partes. Programas como Medi-Cal dependen tanto de fondos estatales como federales, y tan solo el desbordamiento de costos podría comprometer servicios para millones de residentes de California.
Medidas de emergencia: un salvavidas temporal
La situación se volvió tan urgente que el Gobernador Gavin Newsom, junto con legisladores estatales, tuvo que tomar decisiones rápidas. En marzo de 2025, California se vio obligada a pedir prestado $3.4 mil millones para poder seguir pagando a aseguradoras, médicos y hospitales encargados de atender a los beneficiarios de Medi-Cal. Esta decisión buscaba evitar interrupciones en la atención médica de millones de personas.
Luego, el 15 de abril de 2025, Newsom firmó una ley de emergencia (Assembly Bill 100). Esta ley cerró un vacío presupuestario de $2.8 mil millones en Medi-Cal y garantizó la cobertura hasta junio de 2025 para unos 15 millones de californianos de bajos ingresos, incluyendo a cientos de miles de inmigrantes sin estatus legal. La medida fue celebrada como un triunfo temporal, un respiro para familias que temían perder su derecho a servicios de salud esenciales.
Una decisión política difícil para el Gobernador Gavin Newsom
El dilema al que se enfrenta el Gobernador Gavin Newsom es triste y difícil: ¿Mantener la promesa de cobertura universal de salud, aunque eso pueda implicar recortes en otras áreas críticas del presupuesto? ¿O aceptar que la realidad financiera obliga a limitar la cobertura nuevamente, afectando sobre todo a inmigrantes y comunidades vulnerables? Por ahora, no hay solución sencilla.
California tiene mucho en juego. Con casi 15 millones de personas inscritas en Medi-Cal, ningún otro estado depende tanto de este programa. Si se pierden fondos o se recortan beneficios, millones de adultos mayores, personas discapacitadas, familias de bajos ingresos y cientos de miles de inmigrantes podrían quedar sin protección médica.
Desde otros partidos políticos, especialmente los Republicanos, ha habido críticas fuertes. Señalan que la decisión de ampliar la cobertura a inmigrantes es una de las causas principales del hueco en el presupuesto. El representante estatal Carl DeMaio, por ejemplo, pidió una auditoría de los gastos de Medi-Cal. Dice que California simplemente no puede costear el ofrecer cobertura gratuita a personas sin documentos. Estas discusiones ponen en el centro del debate el derecho a la salud frente a las limitaciones económicas y prioridades políticas.
Tensiones con el gobierno federal: una amenaza latente
El panorama es aún más incierto por los posibles cambios a nivel federal. El Gobernador Gavin Newsom expresó su preocupación por el futuro político del país, especialmente ante “el impacto de Donald Trump” y una posible “vandalización federal” de los programas de salud. Entre otras cosas, teme que si los Republicanos en el Congreso cumplen con sus amenazas de recortar miles de millones de dólares en fondos para Medicaid (el programa federal), California recibiría otro golpe muy duro. El gobierno estatal ha descrito la situación actual como “insostenible” y está buscando formas de recortar gastos para el año próximo ante la posibilidad de recortes federales.
La administración de Newsom se prepara para “variabilidad significativa” luego de las medidas de endurecimiento migratorio del presidente Trump. En este escenario, cualquier futuro recorte federal podría obligar a replantear por completo el alcance de la cobertura de salud, especialmente para inmigrantes sin estatus legal.
Estrategias para ajustar el gasto público
El gobierno de California ha presentado varias propuestas para enfrentar este enorme reto financiero, buscando reducir el costo del programa sin afectar demasiado la atención médica esencial:
- Eliminar protecciones especiales implementadas durante la pandemia, que impidieron dar de baja a muchos beneficiarios de Medi-Cal.
- Reportes del Departamento de Servicios de Salud sugieren que desde julio de 2023 hasta junio de 2024, el número de personas inscritas en Medi-Cal ha empezado a bajar, y se espera una caída más brusca para 2025-26.
- El caso de Illinois 🇺🇸, otro estado que amplió la cobertura a inmigrantes, es un ejemplo cercano: ante el aumento de costos, las autoridades han propuesto recortar $330 millones, eliminando el beneficio para inmigrantes de 42 a 64 años.
En el presupuesto estatal propuesto para 2025-26, el Gobernador Gavin Newsom mantuvo la prioridad a Medi-Cal. Anunció un aumento en la asignación general, pasando de $174.6 mil millones en 2024-25 a $188.1 mil millones en 2025-26. Sin embargo, parte de estos fondos vendrá de un incremento en la recaudación del denominado impuesto MCO y, justamente, se espera que el financiamiento proveniente del Fondo General del Estado disminuya en $2.2 mil millones gracias a esos mayores ingresos tributarios.
Un futuro rodeado de incertidumbre para familias inmigrantes
La cobertura de salud en California, especialmente para inmigrantes, nunca ha sido un tema fácil ni sencillo. Quienes no tienen un estatus migratorio legal viven con miedo constante de perder servicios esenciales para ellos y sus familias. Muchos trabajan, pagan impuestos y cumplen un papel clave en la economía, pero durante años han estado excluidos de programas de salud pública.
Con la expansión de Medi-Cal, cientos de miles pudieron, por primera vez, consultar a un médico, hacerse exámenes y recibir tratamientos. La incertidumbre actual genera ansiedad, temores y la sensación de que los derechos conquistados pueden ser revertidos en cualquier momento si cambian las prioridades políticas o si se agrava la crisis financiera.
Para los proveedores de atención médica, como hospitales, clínicas y doctores, el panorama tampoco es fácil. Dependiendo de los flujos de fondos estatales y federales, deben ajustar sus recursos, establecimientos y plantillas de personal. La posibilidad de recortar servicios puede llevar a más presiones en las salas de emergencia o atención tardía de enfermedades, lo que a la larga suele salir más costoso para el sistema y menos efectivo para las personas.
El debate: ¿la salud es un derecho o un privilegio?
La crisis actual ha reavivado un debate fundamental: ¿La atención médica debería ser vista como un derecho básico, accesible a todas las personas —incluidos inmigrantes sin documentos legales—, o como un privilegio reservado para quienes cumplen ciertos requisitos? Analistas señalan que políticas como las de California son reflejo de valores que buscan incluir y proteger a quienes, de otra forma, quedarían excluidos y vulnerables.
Quienes apoyan la expansión de Medi-Cal argumentan que el acceso universal a la salud reduce la transmisión de enfermedades, previene gastos mayores y promueve sociedades más sanas y productivas. También recuerdan que muchos inmigrantes trabajan en sectores clave y que, tarde o temprano, una emergencia de salud sin cobertura termina siendo más cara para el sistema, pues los hospitales deben recibirlos aunque no puedan pagar.
Por otro lado, críticos insisten en que los recursos estatales son finitos y deben priorizar a ciudadanos y residentes legales. Ellos temen que, al mantener la cobertura para inmigrantes, se ponga en riesgo la estabilidad de los servicios básicos para toda la población, especialmente cuando el déficit presupuestario es tan grande.
Lecciones de otros estados y el peligro de retrocesos
El caso de Illinois muestra que la presión financiera puede llevar incluso a estados progresistas a limitar o revertir la cobertura para inmigrantes. Si California fuera obligada a hacer lo mismo, la repercusión sería grande no solo a nivel local, sino también nacional. Muchos estados siguen el ejemplo californiano en políticas sociales y de inmigración. Un retroceso ahora podría desanimar futuras expansiones de cobertura en otros lugares y reforzar la idea de que solo es posible cuidar de algunos, pero no de todos.
Próximos pasos, alternativas y recursos útiles
Por el momento, la cobertura de Medi-Cal para inmigrantes sin estatus legal está asegurada al menos hasta junio de 2025, gracias a la legislación de emergencia y los esfuerzos extraordinarios del Gobernador Gavin Newsom. Pero el futuro sigue siendo incierto. Las familias inmigrantes, sus aliados y los proveedores de salud siguen atentos a los próximos debates presupuestarios, dispuestos a defender los logros alcanzados y a exigir que la salud siga siendo una prioridad para todos.
Para quienes deseen más información sobre Medi-Cal, requisitos y cambios, pueden consultar la página oficial del programa en el Departamento de Servicios de Salud de California.
En síntesis, la crisis actual pone a prueba tanto los valores como la capacidad de gestión financiera de California. El Gobernador Gavin Newsom está ante decisiones que marcarán no solo su legado, sino el bienestar de millones de personas. La cobertura de salud es un tema que toca todas las áreas de la vida: el trabajo, la familia, la educación y la dignidad humana.
Como demuestra la experiencia reciente, construir un sistema de salud para todos es un camino lleno de obstáculos, pero también de logros y esperanzas. El ejemplo de California podría inspirar a otros, o, si fracasa, servir como advertencia sobre la importancia de un manejo responsable y equitativo de los recursos públicos. Por ahora, la conversación sigue abierta y el resultado final dependerá tanto de las decisiones políticas como de la participación activa de la sociedad en la defensa de la salud como un derecho universal.
Aprende Hoy
Medi-Cal → Programa de seguro médico público de California para residentes de bajos ingresos, ampliado recientemente para incluir inmigrantes sin estatus legal.
Assembly Bill 100 → Ley de emergencia firmada en abril de 2025 para cubrir un déficit de $2.8 mil millones en Medi-Cal.
Déficit Presupuestario → Diferencia negativa entre fondos asignados y costos reales, que pone en riesgo la continuidad del programa Medi-Cal.
Impuesto MCO → Gravamen sobre planes de salud que aporta recursos al presupuesto estatal, ayudando a financiar Medi-Cal.
Inmigrantes sin Estatus Legal → Personas que residen en EE. UU. sin autorización migratoria, ahora incluidas en Medi-Cal en California.
Este Artículo en Resumen
California sorprendió al ofrecer cobertura gratuita de Medi-Cal a todos los adultos de bajos ingresos sin importar su estatus migratorio. El enorme aumento de costos permitió un rescate de emergencia: la cobertura está asegurada solo hasta junio de 2025. Sin nuevas soluciones, miles de inmigrantes podrían volver a quedar sin atención médica esencial.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Joby Aviation sorprende a California con doble taxi aéreo
• California destapa alarmante aumento de detenidos de ICE
• Fiscalía de California alerta a ICE sobre condiciones en centros de detención
• Represión federal aumenta la detención de inmigración en California
• Departamento de Justicia de California revela fallas en atención de salud mental