Puntos Clave
• Andry Hernández Romero, venezolano y solicitante de asilo, fue deportado a la prisión CECOT de El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.
• Defensores y líderes denuncian violaciones a sus derechos y peligro extremo debido a su orientación sexual y falta de audiencia.
• El caso visibiliza riesgos extraordinarios para solicitantes LGBTQ+ y preocupa por el uso de leyes antiguas contra migrantes vulnerables.
Los defensores de los derechos humanos en todo Estados Unidos 🇺🇸 han intensificado sus reclamos para exigir la liberación inmediata de Andry Hernández Romero, un joven venezolano de 31 años, solicitante de asilo, que fue enviado a uno de los centros penitenciarios más duros de El Salvador 🇸🇻. Conocido por ser un talentoso maquillador y reconocido abiertamente como hombre gay, la historia de Hernández Romero ha conmovido y preocupado tanto a comunidades inmigrantes como a defensores de los derechos LGBTQ+.
El viaje lleno de peligros de Andry Hernández Romero

Andry Hernández Romero decidió escapar de Venezuela 🇻🇪 en mayo de 2024. Según se ha reportado, huyó debido a la persecución que sufría por su orientación sexual y por sus ideas políticas. La situación en Venezuela para personas de la comunidad LGBTQ+ es muy complicada y muchos viven bajo la amenaza constante a su integridad física y emocional. Buscando una vida libre de amenazas, Andry emprendió un viaje difícil y peligroso a través del Tapón del Darién, una de las regiones selváticas más temidas y peligrosas para migrantes.
Tras superar esos retos, logró llegar hasta México 🇲🇽. Desde allí siguió los pasos legales necesarios para buscar asilo en Estados Unidos 🇺🇸, agendando una cita formal en el punto fronterizo cerca de San Diego. A su llegada, fue detenido para que su caso pudiera avanzar dentro del sistema migratorio estadounidense.
Un proceso de asilo que parecía prometedor
Su abogada, Lindsay Toczylowski, explicó que Hernández Romero había logrado pasar la entrevista de miedo creíble, un paso clave en las solicitudes de asilo. En esta entrevista, el gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 determinó que las amenazas contra Andry Hernández Romero eran reales y, por eso, existía una alta probabilidad de que calificara para asilo bajo la ley de ese país.
Sin embargo, la vida de Andry dio un giro inesperado en marzo de 2025. En vez de ser presentado ante la corte migratoria para la audiencia de su caso, agentes de ICE lo detuvieron de forma sorpresiva y, casi de inmediato, lo deportaron a El Salvador 🇸🇻, según reportan su equipo legal y grupos defensores.
Una deportación rodeada de polémica
El gobierno de President Trump aplicó la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma no usada desde la Segunda Guerra Mundial, para justificar la deportación de Andry Hernández Romero y otros 237 venezolanos hacia El Salvador 🇸🇻. Las autoridades dijeron que estas personas eran terroristas y miembros violentos de pandillas.
En el caso concreto de Andry Hernández Romero, la única prueba presentada para sugerir una supuesta asociación con la banda Tren de Aragua fue el hecho de tener tatuajes de coronas. Tanto su equipo legal como su familia han negado categóricamente estas acusaciones, describiendo a Andry como un ciudadano tranquilo y trabajador que nunca tuvo vínculos con organizaciones criminales. Así lo subrayó la abogada Margaret Cargioli, del Immigrant Defenders Law Center.
Cargioli resaltó lo asombroso de este proceder, señalando que “durante 55 días, un solicitante de asilo con un caso pendiente en la Corte de Inmigración estadounidense ha desaparecido, literalmente”. Este comentario mostró la angustia e incertidumbre que generó la acción de las autoridades contra su representado.
Reclusión en el Centro de Confinamiento por Terrorismo (CECOT)
La preocupación por la integridad física y emocional de Andry Hernández Romero se ha vuelto aún mayor desde que fue recluido en el Centro de Confinamiento por Terrorismo (CECOT) en El Salvador 🇸🇻. Este lugar es una prisión de máxima seguridad, famosa por sus condiciones extremas, el hacinamiento y la total ausencia de visitas o contacto con el exterior.
Desde que fue trasladado allí, ni su equipo legal ni su familia han podido comunicarse. Según explicó la abogada Cargioli, uno de los peores métodos de tortura en el CECOT es mantener a los internos completamente aislados. “No pueden ver a sus seres queridos, no hay visitas, no hay comunicación. Eso es una de las formas más crueles de castigo”, afirmó.
Periodistas de medios internacionales, como el fotógrafo Philip Holsinger de la revista Time, han logrado obtener imágenes de Hernández Romero dentro del CECOT. Holsinger también relató que escuchó a un joven gritando, “No soy pandillero. Soy gay. Soy estilista”, mientras lloraba por su madre, era abofeteado y le rapaban la cabeza. Todo apunta a que se trataba de Andry, lo que refuerza el temor por su bienestar físico y emocional.
Las respuestas de la sociedad y los representantes
El caso ha tenido eco profundo en comunidades de defensa de los derechos de inmigrantes y LGBTQ+ en todo Estados Unidos 🇺🇸. Diversas organizaciones han llevado la historia de Andry Hernández Romero a la opinión pública, denunciando el trato recibido y pidiendo la intervención inmediata de las autoridades para garantizar su regreso seguro a Estados Unidos y el avance justo de su caso de asilo.
Entre las acciones más destacadas:
- El 9 de mayo de 2025, abogados y defensores se reunieron con el senador estatal de Nueva York, Brad Hoylman-Sigal, para reclamar la liberación de Andry.
- El 12 de mayo de 2025, representantes electos, defensores de migrantes y activistas LGBTQ+ se dieron cita frente al emblemático Stonewall Inn, un lugar de profundo valor simbólico para la comunidad LGBTQ+, exigiendo atención y acción urgente sobre el caso.
- El congresista Robert Garcia también ha solicitado explicaciones claras a la administración sobre las razones y la legalidad de la deportación.
- El 30 de abril de 2025, en California, el Centro LGBT de Los Ángeles y otros grupos realizaron una rueda de prensa pidiendo el retorno seguro de Andry.
- Autoridades de West Hollywood, incluida la alcaldesa Chelsea Byers, han expresado su apoyo a Andry y su familia.
El CEO del Centro LGBT de Los Ángeles, Joe Hollendoner, describió la deportación como una “falla moral” y un acto de violencia patrocinado por el Estado. Además, el congresista Jerrold Nadler fue tajante: “El gobierno actuó como un secuestrador. No hay otra forma de decirlo. El gobierno de Estados Unidos secuestró a este hombre y lo envió a un gulag en El Salvador”.
Nuevas preocupaciones para la comunidad LGBTQ+ y los migrantes
El caso de Andry Hernández Romero ha encendido alarmas no solo por la acusación infundada y la posterior deportación, sino también por el peligro especial que enfrenta debido a su orientación sexual en un entorno como CECOT. Las organizaciones especializadas subrayan que la comunidad LGBTQ+ suele enfrentar el doble de riesgo en prisiones latinoamericanas, donde la discriminación, las agresiones y la falta de protección son desgraciadamente frecuentes.
Su abogada, Lindsay Toczylowski, expresó una inquietud profunda: “Nos preocupa seriamente su capacidad para sobrevivir a estas condiciones”. Además, el Departamento de Seguridad Nacional rechazó las peticiones de que Andry pudiera asistir virtualmente a su audiencia migratoria —un recurso que podría haber protegido sus derechos básicos— y no ha proporcionado información sobre cómo contactarlo desde su detención en Texas.
Este nivel de incomunicación y la falta de respuestas oficiales agudizan la angustia de familiares y amigos, quienes dependen de noticias parciales y reclamos públicos para obtener información sobre el paradero y bienestar del joven venezolano.
Solidaridad y respuesta colectiva
Con el lema “Justice 4 Andry”, ya se han organizado marchas y manifestaciones en varias ciudades estadounidenses, especialmente durante las celebraciones del Día Internacional del Trabajo. Diversos líderes comunitarios han insistido en la urgencia de traer de regreso a Andry Hernández Romero, permitirle estar seguro y avanzar de forma justa en su solicitud de asilo.
En este contexto, la historia de Andry no es solo la de un individuo atrapado entre dos sistemas legales, sino que se ha transformado en símbolo de las dificultades de muchas personas LGBTQ+ y migrantes que buscan protección fuera de sus países de origen. Según VisaVerge.com, este caso podría marcar un precedente negativo si no se actúa, alentando el uso de leyes antiguas y poco claras para excluir, criminalizar y poner en peligro a personas vulnerables que solo buscan refugio.
Las agrupaciones que defienden los derechos humanos insisten en varios puntos:
- Liberación inmediata de Andry Hernández Romero y su retorno seguro a Estados Unidos.
- Garantía de que tendrá una audiencia justa para su caso, como lo marca la ley para cualquier solicitante de asilo.
- Investigaciones independientes sobre el uso extraordinario de la Ley de Enemigos Extranjeros contra migrantes civiles, una medida inapropiada, según expertos legales.
- Mejor protección internacional para personas LGBTQ+ detenidas en sistemas penitenciarios extranjeros.
Lo que sigue para Andry Hernández Romero y otros solicitantes de asilo
La experiencia de Andry Hernández Romero ha servido para exponer prácticas severas en el sistema migratorio y la urgencia de revisar políticas y mecanismos de protección, en especial para quienes enfrentan mayores riesgos como solicitantes de asilo y miembros de la comunidad LGBTQ+.
Diversos defensores legales y activistas han instado a que el caso sea revisado cuidadosamente, y han pedido a las instituciones estadounidenses internacionales que garanticen el derecho fundamental de las personas de buscar asilo y protección contra persecuciones injustas. Es importante saber que la solicitud formal de asilo en Estados Unidos implica varios pasos, como la entrevista de miedo creíble y la comparecencia en una audiencia ante un juez de inmigración, procesos que deben realizarse con garantías legales plenas para los derechos humanos de cada individuo. Para conocer más sobre el proceso, puedes visitar la sección oficial de asilo en el sitio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
La actuación de las autoridades en el caso de Andry Hernández Romero ha puesto en entredicho la transparencia y legalidad de las deportaciones, especialmente cuando se utilizan leyes excepcionales y pruebas débiles o estigmatizantes. La comunidad internacional ha mostrado interés y preocupación frente a denuncias de tortura psicológica, aislamiento y trato discriminatorio en el Centro de Confinamiento por Terrorismo.
Perspectivas y llamados a la acción
Mientras los esfuerzos de la familia, abogados y organizaciones continúan, la tensión crece por cada día sin noticias de Andry. El caso ha evidenciado las graves lagunas y peligros de los sistemas de detención migratoria y la necesidad de mecanismos que garanticen la dignidad, la vida y los derechos de los solicitantes de asilo.
Estos hechos demuestran la importancia de que toda persona, sin importar su país de origen, orientación sexual o creencias políticas, reciba protección internacional cuando enfrenta violencia y persecución. El reclamo por justicia para Andry Hernández Romero ahora también es un llamado fuerte para buscar un sistema migratorio que priorice la humanidad y el respeto de los derechos básicos.
Para quienes buscan informarse sobre cómo pedir asilo, conocer requisitos legales o apoyar casos como el de Andry, es clave recurrir a fuentes oficiales, organizaciones de apoyo reconocidas y plataformas especializadas como VisaVerge.com, que analizan casos y tendencias relevantes.
Como conclusión, el caso de Andry Hernández Romero revela los peligros, retos y esperanzas que enfrentan los solicitantes de asilo LGBTQ+ en contextos hostiles. El seguimiento cercano y la presión social y legal podrían ser determinantes para salvar su vida y mejorar la respuesta global frente a estos desafíos.
Aprende Hoy
Ley de Enemigos Extranjeros → Norma estadounidense de 1798, rara vez aplicada, permite deportar nacionales de países considerados enemigos durante conflictos.
Entrevista de miedo creíble → Evaluación inicial donde se determina si un solicitante de asilo teme persecución o tortura en su país de origen.
CECOT (Centro de Confinamiento por Terrorismo) → Prisión salvadoreña de máxima seguridad famosa por condiciones extremas, hacinamiento, aislamiento y detención de presuntos pandilleros.
Solicitante de asilo → Persona que huye de persecución y busca protección legal como refugiado en otro país.
ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) → Agencia federal estadounidense encargada de la detención y deportación de inmigrantes.
Este Artículo en Resumen
La deportación de Andry Hernández Romero, maquillador venezolano y solicitante de asilo, provocó indignación nacional. Encarcelado en el CECOT de El Salvador tras pasar la entrevista de miedo creíble, su caso evidencia los graves peligros de migrantes LGBTQ+, el uso inusual de leyes antiguas y la urgencia de mejorar la protección migratoria.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Por qué gobiernos titulares de centroizquierda ganaron en Australia y Canadá
• Centro Aeroespacial y Científico Air Zoo honra a leyendas
• Ras Baraka detenido en centro de detención de inmigración y niega allanamiento
• Columbus será centro clave en capacitación de aplicación de inmigración
• Base Aérea Travis bajo la mira como centro migratorio