Puntos Clave
• El DHS citó al condado de L.A. el 12 de mayo de 2025 para entregar registros de CAPI desde 2021.
• La investigación indaga si inmigrantes sin documentos han accedido a beneficios federales a través de CAPI.
• Funcionarios federales planean ampliar auditorías a otros programas y condados tras revisar L.A.
El 12 de mayo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) tomó un nuevo paso en su lucha contra la inmigración ilegal. Ese día, se emitieron citaciones dirigidas al programa estatal conocido como Cash Assistance Program for Immigrants (CAPI) en California, especialmente enfocadas en el condado de L.A. Esta medida busca averiguar si inmigrantes sin permiso legal han recibido beneficios federales a los que no deberían tener acceso. Según funcionarios federales, esta investigación representa un esfuerzo importante de la administración Trump para aplicar de forma estricta las leyes migratorias y revisar cómo los programas sociales se administran a nivel local en California.
¿De qué trata la investigación?

La investigación parte de la preocupación sobre si personas que residen en Estados Unidos 🇺🇸 sin autorización han recibido pagos que provienen de fondos federales, en particular de la Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés). El DHS solicitó detalles precisos sobre cómo se han otorgado estos beneficios. Las citaciones federales piden a la oficina de Servicios Sociales del condado de L.A. que entregue:
- Nombres y fechas de nacimiento de los solicitantes de CAPI
- Copias de las solicitudes
- Información sobre el estatus migratorio de los solicitantes
- Pruebas de inhabilidad para el SSI, entregados por la Administración del Seguro Social
- Declaraciones juradas que acompañen las solicitudes
A través de estas acciones, el gobierno federal intenta trazar un mapa claro de quiénes han recibido qué tipo de ayuda y cuál ha sido la base legal —o no— para entregarla. La revisión incluye información desde el año 2021 hasta la fecha, lo cual sirve para identificar posibles casos de personas que han accedido a beneficios federales de forma irregular.
Postura del DHS y la administración Trump
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha sido enfática al hablar sobre la investigación. Noem acusa a políticos californianos, que ella llama “radicales de izquierda”, de priorizar a inmigrantes sobre los propios ciudadanos estadounidenses al permitir, según señala, que extranjeros ilegales reciban ayudas en efectivo. Afirma que este tipo de medidas envían el mensaje equivocado a quienes llegan al país sin permisos.
Este operativo no es un hecho aislado. Se enmarca en una campaña más amplia que busca limitar todo tipo de incentivos económicos que podrían atraer a personas a vivir en el país de manera ilegal. Como parte de esta línea de acción, el mes pasado el presidente Trump firmó una orden ejecutiva con la meta de frenar la entrega de beneficios a quienes no cumplen con los requisitos migratorios.
¿De qué se trata CAPI?
El programa CAPI, según el portal oficial del condado de L.A., es un plan financiado en su totalidad por el estado de California 🇺🇸. Está diseñado para ofrecer una ayuda mensual en efectivo a personas mayores, ciegas o con discapacidad que no pueden optar al programa federal SSI/SSP únicamente debido a su estatus migratorio. Es decir, estos individuos fueron admitidos legalmente en el país, recibieron permisos condicionales o el gobierno decidió no deportarlos. Estas personas deben tener 65 años o más, ser ciegas o estar discapacitadas. El objetivo principal de CAPI es apoyar a quienes, por una restricción federal surgida tras la ley de reforma de bienestar de 1996, quedaron fuera del SSI/SSP a pesar de ser residentes legales.
CAPI nace del cambio legal que tuvo lugar en 1996, cuando el Congreso de Estados Unidos decidió eliminar el acceso a SSI/SSP para la mayoría de los no ciudadanos. Para cubrir ese vacío, California 🇺🇸 creó su propio sistema de ayuda, que otorga beneficios iguales a los que recibiría un ciudadano de las mismas características bajo SSI/SSP.
El proceso para solicitar CAPI requiere que el solicitante primero pruebe que ha sido rechazado del SSI/SSP únicamente por razones de estatus migratorio. El estado supervisa que quienes reciban estas ayudas cumplan exactamente con esos criterios. Sin embargo, justamente este punto ahora está siendo revisado bajo la lupa federal.
¿Por qué ahora?
Según declaraciones de la administración Trump, la entrega de beneficios federales a inmigrantes sin documentos es una preocupación que se ha agravado en los últimos años. El DHS asegura que durante el año fiscal 2024, “más de 2 millones de inmigrantes ilegales e inhabilitados recibieron un número de Seguro Social”. Esto significa, según ellos, que hay una posible puerta de entrada no solo a empleo irregular sino también a ayudas económicas. La nueva investigación, centrada en el condado de L.A., es el primer paso para auditar —y posiblemente detener— la entrega de beneficios federales a quienes no tienen derecho a ellos en todo el país.
En palabras de la secretaria Noem: “Si usted es un inmigrante ilegal, debería irse ahora. La fiesta se acabó. Aunque esta citación apunta solo al condado de L.A., esto es apenas el comienzo”. Estas declaraciones muestran que la administración Trump busca ampliar esta revisión a otros lugares donde existen programas sociales similares.
¿Cuál es el impacto para los inmigrantes?
Para muchas de las personas que dependen de los beneficios de CAPI, el miedo y la incertidumbre crecen. Aquellos que cumplen los requisitos estatales pero se encuentran en una situación migratoria compleja podrían enfrentarse a la revisión de su caso y, en una situación extrema, al fin de las ayudas —o incluso a consecuencias migratorias más graves.
Este hecho también preocupa a las agencias sociales, cuyos empleados ahora deben equilibrar el deber de ayudar a las personas necesitadas con el nuevo foco federal en la vigilancia y posible castigo de errores pasados. En el condado de L.A. —el más poblado del país y con una comunidad migrante muy amplia— la investigación podría afectar a miles de personas.
Además, los abogados y defensores de los inmigrantes argumentan que la amenaza de perder beneficios federales o estatales puede hacer que personas de la tercera edad, ciegas o con discapacidad se retraigan y eviten buscar la ayuda que necesitan. Esto podría aumentar la pobreza y complicaciones de salud en una de las poblaciones más vulnerables.
¿Qué dice la ley?
La ley federal prohíbe entregar la mayoría de los beneficios —como seguro por discapacidad, salud y ayuda en efectivo— a cualquier persona que no tenga permiso de residencia, a menos que haya una excepción muy clara aprobada por el Congreso. Sin embargo, los estados tienen margen para crear sus propios beneficios exclusivamente con fondos estatales.
Por esta razón, CAPI no depende de fondos federales; California 🇺🇸 paga el total de su presupuesto. Sin embargo, la administración Trump indica que algunos inmigrantes han accedido a beneficios federales, no solo estatales, usando el sistema estatal como un puente.
Así, la investigación busca saber si el condado de L.A. ha entregado información incompleta o incorrecta que permitió a algunas personas obtener beneficios federales para los que no tenían derecho. El DHS, en su citación, pide revisar minuciosamente los datos, compararlos con registros federales y encontrar posibles coincidencias.
Contexto histórico y social
El cierre del acceso al SSI/SSP en 1996 para la mayoría de los no ciudadanos marcó un antes y un después en las ayudas sociales para inmigrantes. Muchos estados, en especial California 🇺🇸, crearon programas alternativos como CAPI para tapar ese hueco y evitar que poblaciones muy vulnerables quedaran sin red de protección.
El debate es constante entre quienes creen que la ayuda debería llegar a todos los residentes legales —sin importar nacionalidad— y quienes sostienen que solo los ciudadanos estadounidenses deben acceder a ciertos programas financiados con impuestos federales. La investigación actual revive esas diferencias y pone a prueba la relación entre el gobierno federal y los estados que deciden ir más allá en materia de bienestar social.
El papel del condado de L.A.
El condado de L.A. es el epicentro de esta investigación. Con una población de casi 10 millones de habitantes y una gran diversidad cultural, tiene uno de los sistemas de servicios sociales más grandes del país. Esto incluye la administración de programas como CAPI, que atienden a miles de personas cada mes.
El escrutinio federal se centra en saber si los funcionarios locales han seguido todas las reglas al pie de la letra o si ha habido errores administrativos. Hasta ahora, no se han presentado pruebas públicas de fraude masivo, pero la demanda de documentos sugiere que los investigadores federales están decididos a analizar cada caso por separado.
Hacia el futuro: posibles consecuencias
Si la investigación federal encuentra que inmigrantes sin autorización han recibido beneficios federales de forma ilegal a través de CAPI, las consecuencias pueden afectar a muchos sectores:
- Inmigrantes que reciben ayudas podrían perder sus beneficios, verse expuestos a procesos de deportación o investigaciones personales.
- Los gobiernos estatales y locales podrían verse obligados a modificar sus programas para ajustarse más de cerca a requisitos federales, o incluso enfrentar sanciones económicas si se determina que hubo negligencia.
- Organizaciones sociales y defensoras de inmigrantes aumentarían la presión para proteger legalmente a los grupos vulnerables y buscar alternativas en caso de recortes.
Desde el punto de vista político, la administración Trump busca mostrar una política fuerte y estricta que, al mismo tiempo, puede polarizar la opinión pública. En California 🇺🇸, estado con mayoría legislativa demócrata y una historia de defensa a los derechos de inmigrantes, la respuesta local podría incluir demandas legales para frenar la interferencia federal.
Opiniones encontradas
Hay posiciones muy distintas sobre este tema. Funcionarios federales insisten en que se trata de defender el dinero público y evitar que recursos destinados a ciudadanos estadounidenses vayan a personas que han cruzado la frontera sin papeles. Por otro lado, líderes comunitarios y defensores de los inmigrantes aseguran que muchos de los beneficiarios del CAPI han residido décadas en el país, pagan impuestos y solo buscan vivir con dignidad, especialmente en la vejez o cuando no pueden trabajar.
La aplicación de reglas severas —sumada a la amenaza de la “mayor campaña de deportación en la historia”, como señala el presidente Trump— alimenta temores, rumores y desinformación entre las comunidades inmigrantes. Tal como reporta VisaVerge.com, este tipo de noticias suelen detonar preocupaciones sobre redadas, revisiones de expedientes y cambios repentinos en las reglas para recibir ayudas sociales.
Implicaciones nacionales
Aunque la citación actual se enfoca en el condado de L.A., la administración Trump ya advirtió que este es solo el comienzo de una ofensiva más grande. La meta, según declaraciones oficiales, es revisar cada condado importante y cada programa que podría prestar ayuda a personas sin autorización migratoria. El gobierno federal espera que acciones como esta sirvan de advertencia a otras jurisdicciones donde existen programas similar a CAPI. La presión podría llevar a otros estados a revisar sus criterios y prácticas para evitar investigaciones o sanciones federales.
Recursos para saber más o buscar ayuda
Si eres beneficiario o solicitante de CAPI, o simplemente deseas conocer los criterios oficiales y la documentación necesaria, puedes consultar la página oficial de la California Department of Social Services. Ahí encuentras información sobre solicitudes, requisitos, y derechos de quienes buscan ayuda bajo este programa. Recuerda que en temas migratorios y de beneficios federales, es clave tener información clara y actualizada, especialmente en periodos de cambios y revisiones oficiales.
Resumen y próximos pasos
La investigación liderada por la administración Trump sobre el programa CAPI en el condado de L.A. no es solo una revisión técnica, sino el reflejo de un debate mucho más amplio sobre quién debe acceder a los beneficios federales en Estados Unidos 🇺🇸. Las autoridades federales aseguran que esta acción busca defender los recursos públicos, mientras que defensores locales sostienen que las ayudas estatales son indispensables para poblaciones vulnerables.
En los próximos meses, es probable que aumenten las revisiones a programas similares en otros estados, que las comunidades inmigrantes busquen mayor asesoría legal y que las cortes federales deban decidir sobre el alcance final del poder federal vs. estatal en la materia de beneficios sociales. Para todas las partes interesadas —incluyendo beneficiarios, funcionarios y defensores comunitarios— se abren días de incertidumbre, debate y, sobre todo, de vigilancia sobre cómo se administran los beneficios federales y estatales en Estados Unidos 🇺🇸.
Aprende Hoy
CAPI → Programa estatal de California que entrega ayuda económica mensual a algunos inmigrantes legales excluidos del SSI/SSP federal.
SSI/SSP → Programas federal y estatal de Estados Unidos que asignan pagos a personas mayores, ciegas o discapacitadas con bajos ingresos.
Citaciones Federales → Órdenes legales que exigen a una entidad la entrega de documentos o información relevante para una investigación oficial.
Inmigrante indocumentado → Persona que reside en Estados Unidos sin la autorización migratoria legal requerida por el gobierno.
Ley de Reforma de Bienestar de 1996 → Norma federal que restringe el acceso de extranjeros a beneficios públicos, modificando programas sociales estadounidenses.
Este Artículo en Resumen
La administración Trump comenzó una investigación federal sobre el programa CAPI en el condado de L.A., buscando pruebas de que inmigrantes indocumentados han recibido beneficios federales. El DHS exige acceso a registros desde 2021. El resultado podría establecer nuevas reglas y desafíos legales en la administración de ayudas sociales estatales.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Condado de Teton, Idaho mantiene políticas de libertad condicional tras arrestos migratorios
• FBI realiza redada de aplicación de inmigración en restaurante del Condado de Beaver
• Iglesias del Condado de Sonoma declaran estatus de santuario
• Avelo Airlines deja vuelos en Condado de Sonoma para operar con ICE
• Mujer y tres niños detenidos por ICE en el condado de Jefferson, según coalición