Puntos Clave
• El MC-21 modificado llegó al aeródromo Zhukovsky de Moscú para iniciar vuelos de prueba de certificación clave.
• Cerca de 80 sistemas extranjeros fueron reemplazados por componentes rusos, incluyendo motores Aviadvigatel PD-14.
• La certificación total del MC-21 se espera para finales del verano u otoño de 2026, tras completar exigentes pruebas.
Un avión MC-21 modificado ha sido trasladado al aeródromo Zhukovsky de Moscú para comenzar una etapa clave en los vuelos de prueba de certificación. Este paso es importante no solo para el futuro del modelo MC-21, sino también para el objetivo de Rusia 🇷🇺 de reforzar su independencia tecnológica en el sector aeronáutico, especialmente tras el impacto de las sanciones internacionales. En esta noticia te contamos cómo llegaron a este punto, qué cambios tiene el avión, el sentido de las pruebas, los retos enfrentados y lo que puede significar para viajeros, empresas y la industria global.
¿Qué es el MC-21 y por qué es noticia ahora?

El MC-21 es un avión de pasajeros de tamaño mediano que fabrica Yakovlev (antes conocido como Irkut), diseñado para competir con modelos muy conocidos como los Boeing 737 y Airbus A320. Hasta hace poco, muchas de las piezas y sistemas que llevaba este avión venían de fabricantes de Estados Unidos 🇺🇸 o Europa 🇪🇺. Sin embargo, la situación cambió cuando entraron en vigor sanciones internacionales. Rusia 🇷🇺 se vio obligada a buscar soluciones propias y reemplazar componentes importados por otros hechos en su territorio.
La noticia principal es que la versión modificada del MC-21 —exactamente el avión prototipo con matrícula 73055— acaba de llegar al aeródromo Zhukovsky de Moscú para participar en los vuelos de prueba de certificación. Llegó tras realizar un primer vuelo desde la ciudad de Irkutsk, que duró 1 hora y 15 minutos. Durante este viaje de prueba, el MC-21 subió hasta 3,000 metros (unos 9,840 pies) y superó velocidades de 310 nudos (alrededor de 580 km/h).
Estas pruebas son más que una cuestión técnica: marcan el inicio del proceso para que Rusia 🇷🇺 logre certificar y fabricar en serie un avión moderno prácticamente libre de piezas extranjeras.
Cambios importantes: ¿Qué trae de nuevo este MC-21?
Lo que diferencia al MC-21 enviado a Moscú es que casi todo su equipamiento principal ha sido cambiado por sistemas hechos bajo estándares rusos. Esto incluye varias partes que antes eran importadas, como:
- Equipos de aviónica (los sistemas electrónicos básicos de la aeronave)
- Sistemas de navegación y radio
- Unidad auxiliar de energía (que ayuda a arrancar el avión y mantiene luces y otros sistemas encendidos cuando los motores están apagados)
- Sistemas de aire acondicionado y regulación de presión
- Consolas de iluminación
- Componentes del tren de aterrizaje y del sistema hidráulico
Además, una novedad de peso: los motores. El MC-21-310 ahora usa propulsores rusos Aviadvigatel PD-14, en reemplazo de los motores Pratt & Whitney PW1400G fabricados fuera de Rusia 🇷🇺. Esto convierte al avión en un ejemplo claro de la política de “sustitución de importaciones” que el gobierno ruso está impulsando en áreas estratégicas.
Rostec, la compañía estatal a cargo del proyecto, explicó que en total “cerca de 80 sistemas han sido reemplazados” en este prototipo, reflejando un esfuerzo importante de la industria para ofrecer soluciones locales.
¿Por qué se trasladó el avión al aeródromo Zhukovsky de Moscú?
El aeródromo Zhukovsky de Moscú se usa para pruebas de aviación porque tiene la infraestructura, los especialistas y el espacio adecuado para maniobras y chequeos de seguridad. Además, aquí es donde se coordinan las pruebas más exigentes antes de que las autoridades permitan la producción en serie y el ingreso al mercado.
Las pruebas que ahora enfrenta el MC-21 modificado están divididas en dos etapas:
- Pruebas de fábrica: Son vuelos iniciales que comprueban que todos los nuevos sistemas rusos funcionan bien de manera conjunta.
- Vuelos de prueba de certificación: En esta fase, se controla si el avión cumple con los estrictos requisitos para transportar pasajeros de forma segura. Es un examen serio que revisa cada parte del avión bajo múltiples condiciones (diferentes alturas, velocidades, temperaturas y maniobras).
La finalidad central es demostrar que el MC-21, con sus sistemas completamente rusos, puede realizar los mismos trabajos y con la misma confiabilidad que cuando usaba piezas importadas. El resultado de estos vuelos de prueba de certificación será clave para decidir si puede pasar a producción masiva.
¿Cuál es el contexto detrás de esta transformación?
Hasta hace unos años, la industria aeronáutica rusa dependía de piezas y tecnología de compañías extranjeras. Esto no era un secreto: motores, sistemas electrónicos y otros elementos solían venir de Estados Unidos 🇺🇸 o Europa 🇪🇺. Pero todo cambió con las sanciones impuestas en respuesta a diversas crisis políticas. El gobierno de Rusia 🇷🇺 se propuso entonces asegurar que su aviación civil tuviera una línea de producción totalmente autónoma, capaz de defenderse ante restricciones y cortes de suministro externo.
Así, lo que vemos con el MC-21 no es solo una evolución técnica, sino también un ejemplo de política industrial y adaptación a nuevas reglas globales.
El proceso de modificar el MC-21 para dejar de depender del exterior llevó tiempo. Sufrió retrasos porque no resulta fácil ni rápido desarrollar nuevos motores, sensores o sistemas electrónicos que igualen el nivel de calidad internacional. A esto se suman los problemas logísticos, la necesidad de capacitar personal y el desafío de probar cada cambio siguiendo normas de seguridad.
Proceso y próximos pasos: ¿cuándo veremos el MC-21 en servicio?
De acuerdo con lo que informan fuentes oficiales de Yakovlev, la certificación total de la versión MC-21 “libre de importaciones” no llegará antes del final del verano o el otoño del 2026. Esto significa que el plazo original tuvo que ser extendido por las complicaciones técnicas y los efectos de la crisis global sobre las cadenas de suministro. Una vez superado el proceso de certificación, la producción en serie comenzará, pero tampoco de inmediato: las entregas comerciales del avión se plantean recién para el año 2026, como pronto.
Hay que tener presente que, para obtener la certificación, el avión debe pasar por muchas rondas de vuelos de prueba de certificación, bajo la observación de organismos del gobierno ruso encargados de la seguridad y la aviación civil.
En palabras de Oleg Yevtushenko, directivo de Rostec, “Este primer vuelo nos acerca un paso más a la certificación y al inicio de las entregas… [con] cerca de 80 sistemas reemplazados”. Esta frase resume el espíritu y la importancia que tiene el proyecto a nivel nacional.
Para quienes deseen seguir este proceso o consultar datos oficiales sobre la certificación y producción del MC-21, pueden acceder a información adicional en la página de la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia (Rosaviatsiya), donde se publican comunicados sobre vuelos de prueba y cronogramas de certificación.
Impactos y próximos actores: ¿a quiénes afecta este cambio?
El avance del MC-21 en sus vuelos de prueba de certificación tiene varias consecuencias claras, tanto dentro como fuera de Rusia 🇷🇺.
- Para los fabricantes rusos, marca una victoria y una nueva oportunidad comercial. Si el avión logra la certificación y demuestra seguridad, podría convertirse en una opción para aerolíneas rusas y de otros países que busquen reducir dependencia de Boeing o Airbus.
- Para las aerolíneas y pasajeros, abre alternativas a modelos occidentales. Si los precios son competitivos y el servicio es bueno, puede influir en la dinámica del mercado regional, especialmente en Eurasia y Asia Central.
- Para la industria mundial, representa un nuevo competidor en la categoría de aviones de un solo pasillo, donde los modelos MC-21 buscan espacio frente a los exitosos Boeing 737 y Airbus A320neo.
- Para los trabajadores y técnicos rusos, abre nuevas fuentes de empleo y desarrollo profesional en ingeniería, manufactura, mantenimiento y formación.
- Para los reguladores internacionales, plantea preguntas sobre el reconocimiento mutuo de certificados. Incluso si Rosaviatsiya aprueba el MC-21 en Rusia 🇷🇺, sería necesario negociar para que otras agencias extranjeras reconozcan su permiso si algún cliente extranjero muestra interés.
Hay que recordar que las sanciones siguen vigentes, por lo que la exportación del MC-21 fuera de Rusia 🇷🇺 podría encontrar desafíos legales y políticos. Sin embargo, para mercados aliados o países que buscan reducir su dependencia de tecnologías norteamericanas o europeas, el MC-21 puede convertirse en una alternativa interesante.
Retos superados y por superar
El camino del MC-21 no ha sido simple. Según el análisis de VisaVerge.com, el reemplazo de cerca de 80 sistemas en el avión supuso una tarea difícil tanto en lo técnico como en lo organizativo. Crear motores, sistemas eléctricos y componentes esenciales desde cero implica un alto costo y demanda mucha investigación. Además, probar y certificar todo lleva tiempo, porque el margen de error debe ser mínimo para garantizar vuelos seguros.
Por otro lado, el MC-21 modificado debe enfrentar el reto de convencer a las aerolíneas de que su mantenimiento y operación resultarán igual de sencillos y seguros como los modelos con piezas procedentes de grandes fabricantes globales. Si bien el interés de compañías aéreas rusas puede estar asegurado por razones políticas e industriales, conquistar mercados extranjeros exigirá tiempo, transparencia y resultados efectivos en materia de seguridad y eficiencia.
El inicio de una nueva etapa
En resumen, el traslado del MC-21 modificado al aeródromo Zhukovsky de Moscú para comenzar sus vuelos de prueba de certificación no es solo una noticia puntual. Es la señal de que Rusia 🇷🇺 sigue apostando por una industria aeronáutica fuerte, resiliente y capaz de autoabastecerse, incluso ante presiones internacionales. Si cumple con las expectativas, el MC-21 puede convertirse en símbolo de una nueva etapa para la aviación civil rusa, abriendo puertas tanto dentro como fuera de sus fronteras.
A medida que el calendario se acerque a 2026, seguiremos viendo nuevas pruebas, ajustes y anuncios sobre este avión. Los resultados que se obtengan de estos vuelos de prueba de certificación y la posterior entrada en producción marcarán el ritmo del crecimiento del MC-21 en el mercado.
Para consultas sobre regulaciones, procesos de certificación o requisitos técnicos, te invitamos a revisar la web oficial de Rosaviatsiya (en ruso), donde encontrarás documentos y novedades del sector aeronáutico ruso.
Aprende Hoy
Vuelos de prueba de certificación → Vuelos oficiales que verifican si una aeronave cumple normas de seguridad y funcionamiento antes de autorizar su uso comercial.
Sustitución de importaciones → Estrategia para reemplazar piezas extranjeras por alternativas nacionales, fundamental frente a sanciones o restricciones comerciales.
Aviónica → Conjunto de sistemas electrónicos en aeronaves usados para navegación, comunicación y control, esenciales para la operación y seguridad.
Aviadvigatel PD-14 → Nuevo motor a reacción desarrollado en Rusia para el MC-21, remplazando motores importados en prototipos anteriores.
Aeródromo Zhukovsky → Aeropuerto ruso cerca de Moscú, referencia para pruebas, desarrollo y certificación de aviones y tecnología aeronáutica.
Este Artículo en Resumen
El MC-21 ruso, equipado con casi todos los sistemas de fabricación nacional, llegó al aeródromo Zhukovsky para comenzar vuelos de prueba de certificación. Este avance busca validar la independencia tecnológica rusa ante sanciones. Se espera la certificación definitiva en 2026, paso clave para futuras entregas a aerolíneas domésticas.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• El Al Israel Airlines reinicia vuelos a Moscú tras suspensión de meses
• Aviación Limpia marca ruta audaz hacia neutralidad climática
• Vuelos a Israel cancelados tras misil en aeropuerto
• Empresas de viajes indias dejan de operar a Turquía y Azerbaiyán tras conflicto
• Aeropuertos rusos colapsan tras ataques con drones