Puntos Clave
• La convocatoria 3 de Aviación Limpia se lanza el 20 de febrero de 2025 con fondos europeos de hasta 380 millones de euros.
• El objetivo: modelos de aviones sostenibles para 2030-2035 y neutralidad climática total en el sector para 2050.
• En 2035, prevén incorporar aeronaves limpias, reemplazando el 75% de la flota europea actual antes de 2050.
La iniciativa “Aviación Limpia” representa un gran paso en el sector aeronáutico europeo para enfrentar el reto del cambio climático y cumplir la meta de neutralidad climática para 2050. El objetivo principal es desarrollar tecnologías de aviación que reduzcan las emisiones y permitan el uso de combustibles de aviación sostenibles y energías alternativas como el hidrógeno. La colaboración entre el sector público y privado hace que este proyecto sea uno de los más ambiciosos en la industria aeronáutica actual, marcando hitos claros y fechas clave para lograr convenciones audaces que contribuirán a un mundo más limpio y responsable con el medio ambiente.
A continuación, se presenta una cronología detallada y explicativa de la evolución de la iniciativa Aviación Limpia, sus fases principales, metas tecnológicas, eventos clave y próximos pasos, siguiendo su estrategia revisada y alineada con los objetivos del sector y la Unión Europea 🇪🇺.

Introducción: La importancia de la aviación limpia y la neutralidad climática
La aviación es un sector esencial para la movilidad global, pero también uno de los que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2020, la industria alcanzó un punto en el que las mejoras de eficiencia convencionales ya no bastan para reducir las emisiones al nivel exigido por los acuerdos internacionales. Por eso, la Unión Europea 🇪🇺, junto con actores clave de la industria, lanzó la iniciativa Aviación Limpia. La meta es lograr la neutralidad climática en la aviación para 2050, haciendo hincapié en el desarrollo de nuevas tecnologías y el uso creciente de combustibles de aviación sostenibles.
Esta iniciativa pública y privada se caracteriza por el compromiso a largo plazo y el enfoque en soluciones tecnológicas profundas, más allá de simples mejoras incrementales. También reconoce la urgencia de actuar con rapidez, revisando su propio calendario para asegurar que las metas de la industria se cumplan a tiempo.
Fase 1 (Hasta 2025/2026): Desarrollo y maduración de nuevas tecnologías
Desde su inicio, la iniciativa Aviación Limpia dividió su plan de acción en fases para marcar avances concretos y medibles.
Hasta 2025/2026, el principal objetivo es el desarrollo y la maduración de tecnologías clave que sustenten el cambio hacia una aviación más limpia. Durante esta fase temprana, equipos de investigación y empresas colaboran para diseñar, probar y mejorar conceptos innovadores de aviones y alternativas energéticas. Algunos de estos trabajos se centran en motores más eficientes, baterías avanzadas, nuevos materiales ligeros, e incluso en aeronaves propulsadas por hidrógeno.
Impacto: Esta fase sienta las bases para probar qué tecnologías pueden escalarse y aplicarse en aviones comerciales reales. Es fundamental para identificar soluciones con mayor potencial y descartar las menos prometedoras, ahorrando tiempo y recursos en el camino hacia la meta principal de la neutralidad climática.
Fase 2 (2025-2029/2030): Integración y demostración de tecnologías prometedoras
A partir de 2025 y hasta 2030, la prioridad cambiará hacia la integración y demostración de las tecnologías que, luego de la fase inicial, han mostrado el mayor potencial. Ahora, los prototipos y soluciones preseleccionadas se llevan a una escala mayor, integrándose en plataformas de aviones y sometiéndose a pruebas en condiciones reales de operación.
Este paso es crucial porque no basta con tener prototipos de laboratorio. Las soluciones deben funcionar en vuelos comerciales, cumplir con regulaciones internacionales, y ser económicamente viables para las aerolíneas. Por eso, la implicación de los operadores y fabricantes de aviones es máxima durante este periodo.
Impacto: Lograr la transición de prototipos experimentales a productos comerciales es lo que permitirá, finalmente, que las nuevas tecnologías lleguen a manos de quienes operan vuelos diarios. La meta es que, para 2035, la industria esté lista para ofrecer aviones y servicios completamente nuevos y más sostenibles.
Horizonte 2030: Primeros diseños y entrada en servicio de aviones de bajas emisiones
Uno de los puntos de inflexión más importantes de la estrategia es el Horizonte 2030. Para entonces, se planea ya haber demostrado y presentado al mercado los primeros conceptos de aviones de bajas emisiones. Estos aviones estarán listos para ingresar al servicio entre 2030 y 2035. Esto significa que las aerolíneas podrán pedir y operar modelos con avances en eficiencia, reduciendo su huella de carbono desde ese momento.
La entrada en servicio a partir de 2035 es clave para otro objetivo central: reemplazar alrededor del 75% de la flota actual con aviones más sostenibles para 2050. Este recambio permitirá un salto significativo en la reducción de emisiones, acercando a la industria a la esperada neutralidad climática.
Impacto: Disponer de estos nuevos modelos a tiempo decide el ritmo con el que las aerolíneas podrán cumplir con las metas ambientales globales. Si se retrasa, se comprometerá el objetivo de emisiones netas cero en 2050.
Horizonte 2050: Aviación totalmente neutra en carbono
Mirando hacia el futuro de 2050, el objetivo es tener una aviación que ya no añada emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Esto será posible gracias al uso generalizado de combustibles de aviación sostenibles y la adopción de nuevas fuentes de energía como el hidrógeno, junto con aviones diseñados desde un principio para máxima eficiencia.
Aquí, la neutralidad climática implica que todos los vuelos comerciales operen con tecnologías desarrolladas y probadas en las décadas previas, haciendo de la aviación un sector ejemplar en la lucha global contra el cambio climático.
Llamada 3 de Propuestas (2025): Impulsando el desarrollo con financiación y nuevos proyectos
Uno de los eventos más importantes en el calendario reciente es la Llamada 3 de Propuestas, que se lanzará oficialmente el 20 de febrero de 2025. Esta convocatoria marca un fuerte impulso al sector de la investigación y la innovación, al ofrecer una financiación total de hasta 380 millones de euros, lo que conlleva una inversión mínima de 950 millones de euros en esfuerzo investigativo.
Las áreas de enfoque más destacadas de esta convocatoria incluyen:
- Integración de Conceptos de Aeronaves y Evaluación de Impacto: Dotada con 15 millones de euros, busca proyectos que logren medir y mejorar el impacto medioambiental de nuevos diseños.
- Arquitecturas de aviones ultraeficientes de corto y medio alcance: Con un presupuesto de 205 millones de euros, orientada a aviones que cubran rutas nacionales y europeas con menos emisiones.
- Arquitecturas de aviones regionales ultraeficientes: 145 millones de euros para aviones que sirvan rutas regionales, clave para conectar comunidades y disminuir la dependencia de combustibles fósiles.
- Fast Track Areas (FTAs): Un mecanismo especial con 15 millones de euros, pensado para impulsar soluciones técnicas alternativas o complementarias, que puedan reducir riesgos y acelerar la innovación.
Algunas fechas importantes relacionadas con esta convocatoria son:
- 31 de enero de 2025: Presentación anticipada del borrador del programa de trabajo actualizado.
- 13 de febrero de 2025, Bruselas: Evento PITCH-ATHLON, donde los participantes pueden presentar sus ideas ante posibles socios e inversores.
- 20 de febrero de 2025: Lanzamiento oficial de la llamada a propuestas.
- 4 de marzo de 2025: Jornada informativa con pautas para preparar propuestas exitosas.
Relevancia: Estas iniciativas buscan sumar ingenieros, académicos, industrias y operadoras al esfuerzo común. Financiando los proyectos más prometedores, se avanza hacia el desarrollo de aviones que marcarán una diferencia real en emisiones y sostenibilidad.
Objetivos estratégicos claros para enfrentar el cambio climático
La visión de la iniciativa Aviación Limpia es amplia y ambiciosa. Sus tres objetivos principales son:
- Reducir en al menos 30% las emisiones netas totales de gases de efecto invernadero en comparación con la tecnología disponible en 2020. Esto implica mejoras marcadas en motores, aerodinámica y materiales de los aviones.
- Estar listos tecnológicamente e industrialmente para poner en servicio nuevos productos y servicios en 2035. La preparación incluye que el sector cuente con cadenas de suministro, técnicos capacitados y regulaciones adecuadas para la nueva era de la aviación.
- Permitir aviones con una reducción neta de CO2 de hasta 90% gracias al uso de combustibles de aviación sostenibles, o incluso cero emisiones directas si se utiliza hidrógeno. Estos avances significan que vuelos domésticos y vuelos internacionales de corta y media distancia podrán operar con emisiones muy bajas o nulas.
Para lograr estos cambios, el programa se apoya en tres pilares tecnológicos principales:
- Aviones de corto/medio alcance ultra-eficientes: Dirigidos al segmento que hoy cubre la mayor parte del tráfico aéreo.
- Aviones regionales ultra-eficientes: Vitales para conectar regiones y países con menos tráfico, pero igualmente afectados por las emisiones.
- Aviones propulsados por hidrógeno: Una opción que puede eliminar por completo las emisiones de CO2 en la fuente, dando lugar a lo que muchos llaman la aviación libre de carbono.
Combustibles de aviación sostenibles: Clave para la transición verde
Una de las herramientas más poderosas para lograr vuelos de bajo impacto ambiental son los combustibles de aviación sostenibles. Estos combustibles se obtienen de materiales renovables y generan muchas menos emisiones que el queroseno tradicional. El uso a gran escala permitirá, junto con mejoras tecnológicas, reducir hasta 90% las emisiones netas de CO2 en aviones modernos.
Sin embargo, para alcanzar la neutralidad climática en 2050, no basta solo con cambiar el combustible: es indispensable que toda la cadena de valor, desde el diseño del avión hasta la producción del combustible y la operación del vuelo, adopte una visión integral de sostenibilidad.
VisaVerge.com ha destacado que los progresos actuales, si bien alentadores, todavía requieren esfuerzos coordinados entre gobiernos, industria y centros de investigación. Se necesita una mezcla inteligente de políticas, regulaciones y financiación, complementadas por una innovación constante en materiales y procesos.
Desafíos: Urgencia y cooperación internacional
El panorama actual indica que los avances en eficiencia logrados en décadas anteriores ya no son suficientes. La industria se enfrenta a la necesidad de avanzar mucho más rápido, haciendo frente a desafíos como la certificación de nuevos combustibles de aviación sostenibles, la escalabilidad industrial del hidrógeno y la adaptación de aeropuertos y cadenas logísticas.
Además, los expertos subrayan la importancia de un compromiso político y financiero fuerte. Sin el respaldo de políticas firmes de la Unión Europea 🇪🇺 y la cooperación global, la transición no será realista ni sostenible a largo plazo.
¿Qué sigue?: Próximos pasos y oportunidades
Con las fechas marcadas en el calendario y una hoja de ruta clara, la iniciativa Aviación Limpia invita a todo el sector aeronáutico a sumarse al cambio. Universidades, centros de investigación y empresas pueden encontrar oportunidades de participar y acceder a fondos a través de las convocatorias oficiales, disponibles en el sitio web de Clean Aviation, documento oficial reconocido por la Unión Europea 🇪🇺.
Para quienes trabajan en la industria o desean saber más, es el mejor momento para informarse, cooperar y transformarse en protagonistas de una revolución verde en los cielos. El futuro de la aviación dependerá de la apuesta por la neutralidad climática, el desarrollo de combustibles de aviación sostenibles y la adopción de nuevas tecnologías que harán posibles vuelos eficientes, asequibles y responsables con el medio ambiente.
En conclusión, la iniciativa Aviación Limpia no solo define nuevas metas para la reducción de emisiones, sino que marca hitos claros, financia proyectos estratégicos y promueve la colaboración entre todos los actores del sector. Con el impulso conjunto de la innovación, la política y el compromiso social, el camino hacia una aviación neutra en emisiones está más cerca de volverse realidad, transformando los cielos en un ejemplo de sostenibilidad para el mundo entero.
Aprende Hoy
Aviación Limpia → Colaboración público-privada europea para desarrollar tecnología aeronáutica sostenible y reducir las emisiones del sector.
Combustibles de aviación sostenibles → Combustibles producidos con fuentes renovables y baja huella de carbono, alternativos al queroseno tradicional para aviones.
Neutralidad climática → Situación en que las emisiones de gases efecto invernadero se compensan completamente, logrando efecto neto cero sobre el clima.
Integración de conceptos de aeronaves → Proceso de unir tecnologías innovadoras en aviones que sean eficaces, viables y menos contaminantes.
Arquitecturas ultra-eficientes → Diseños avanzados de aviones que priorizan la eficiencia energética y la reducción significativa de emisiones.
Este Artículo en Resumen
La iniciativa Aviación Limpia transforma el sector aéreo europeo, apuntando a la neutralidad climática en 2050. Con fases, fechas y gran financiación, impulsará aeronaves sostenibles, empleo especializado y movilidad internacional. La convocatoria 3 en 2025 abrirá oportunidades estratégicas y colaborativas renovando toda la aviación hacia una nueva era responsable y ecológica.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Trump recorta aranceles a China antes de negociar
• El Al Israel Airlines reinicia vuelos a Moscú tras suspensión de meses
• Trump llama a afrikaners blancos a solicitar asilo en Estados Unidos
• Oficina de Correos colabora con Administración Trump en deportaciones
• Daryl Hannah acusa a administración Trump de sabotear ciudadanía de Young