Puntos Clave
• ICE busca vigilar a más de 4.5 millones de migrantes mediante monitores de tobillo y aplicaciones digitales.
• Cerca de 180,000 migrantes llevan monitores electrónicos o usan la app SmartLink bajo el programa ATD.
• El 86% de los centros de detención ICE son privados, aumentando dudas sobre su control y trato a migrantes.
La agencia de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha dado un paso fuerte ampliando el uso de monitores de tobillo electrónicos y otras medidas para supervisar a migrantes sin documentos. Ahora, la meta es vigilar a más de 4.5 millones de migrantes que están en el país sin autorización, según varios informes recientes. Esta decisión marca un cambio grande en las políticas de inmigración: ICE busca controlar a más personas utilizando tecnología en vez de detenerlas físicamente en centros de detención que ya están demasiado llenos.
En este contexto, surgen preguntas importantes: ¿qué significa el uso extendido de monitores de tobillo para los migrantes? ¿Cómo funciona este sistema y cuáles son sus implicaciones para la vida diaria de quienes lo llevan? ¿Y cómo la opinión pública, los grupos de derechos y las propias autoridades ven este método? Responder a estas preguntas es fundamental para entender el impacto de estas medidas y el futuro de la vigilancia migratoria en Estados Unidos 🇺🇸.

Cómo funciona la vigilancia electrónica de ICE
En la actualidad, ICE supervisa cerca de 180,000 migrantes con tecnología electrónica. Hay dos herramientas principales en uso: los monitores de tobillo y la aplicación móvil SmartLink. A través de estas herramientas, ICE sigue los movimientos y la ubicación de las personas que no están detenidas, pero que siguen bajo el control de la agencia.
Principales formas de vigilancia electrónica
Las tecnologías de monitoreo de ICE incluyen:
- Monitores de tobillo con GPS: Son dispositivos que se colocan en el tobillo o la muñeca y utilizan señales de satélite para monitorear la ubicación y los movimientos de una persona todo el tiempo. Estos aparatos registran el historial de movimiento minuto a minuto.
- Aplicación SmartLink: Es una app para celulares que requiere que los migrantes hagan “check-ins” o registros regulares, usando la cámara del teléfono o la ubicación para confirmar que siguen en el sitio autorizado.
Según reporta VisaVerge.com, la mayoría de los migrantes que se presentan en las oficinas de ICE para sus revisiones ahora salen llevando monitores de tobillo o algún otro aparato similar. Esta tendencia crece particularmente desde que la administración del presidente Trump ha acelerado la vigilancia sobre personas en proceso migratorio.
¿Quién es vigilado?
No todas las personas en proceso migratorio están bajo vigilancia electrónica, pero el número va en aumento cada mes. ICE prioriza a quienes considera que podrían representar algún tipo de “riesgo de fuga”, es decir, personas que podrían no presentarse voluntariamente a sus audiencias en la corte de inmigración. Sin embargo, la tendencia reciente es colocar estos dispositivos a casi todos los que tienen que hacer check-in, no solo a casos de alto riesgo.
La vigilancia se aplica principalmente a adultos, aunque en algunos casos también afecta a familias enteras. Los migrantes monitoreados deben cumplir reglas estrictas, como no salir de cierto radio geográfico o presentarse periódicamente ante las autoridades.
Por qué ICE amplía el monitoreo: el problema de la capacidad en los centros de detención
El uso ampliado de monitores de tobillo sucede en parte porque los centros de detención de ICE están llenos. En febrero de 2025, la capacidad llegó al 109%, es decir, hay más personas detenidas de las que los centros pueden albergar con seguridad y en condiciones aceptables.
Cuando los centros están así de saturados, ICE ha optado por dejar en libertad a algunos migrantes considerados “no violentos”, siempre y cuando prometan regresar a sus audiencias en la corte. Esta práctica, conocida como “catch and release” (captura y liberación), busca manejar el flujo de migrantes mientras el proceso judicial continúa.
Otras acciones para aumentar la capacidad
La agencia no solo recurre al monitoreo electrónico, sino que está buscando más maneras de ampliar su capacidad operativa:
- ICE estudia ampliar la capacidad en centros de detención en al menos ocho estados, incluyendo California, Kansas, Michigan, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México y Texas.
- Está pidiendo más fondos del gobierno para fortalecer los acuerdos con policías y autoridades locales.
- Se buscan nuevas formas de acelerar los procesos en las cortes de inmigración, especialmente para personas que ya tienen una orden final de deportación aprobada y pendiente de ejecutar.
Además, la administración Trump ha dado instrucciones para preparar instalaciones militares como Guantánamo Bay, con el fin de recibir hasta 30,000 detenidos migrantes. También hay planes de usar otras bases militares, como Fort Bliss, cerca de El Paso, Texas, para alojar a más personas en espera de un proceso migratorio o deportación.
Lo que opinan los críticos: ¿ciudades convertidas en “prisiones” al aire libre?
El monitoreo electrónico no solo tiene costos materiales para ICE, sino que también genera mucha tensión en la vida de los migrantes. Las voces críticas, incluyendo a la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), dicen que esta vigilancia masiva convierte a ciudades enteras en “prisiones” para quienes están bajo supervisión electrónica.
La principal preocupación es que los monitores de tobillo afectan el día a día del portador y pueden crear estrés, vergüenza social, y hasta dificultades para trabajar y moverse libremente. Por ejemplo, muchas personas sienten vergüenza de ir a sus empleos o llevar a sus hijos a la escuela con estos dispositivos visibles en el tobillo.
El sistema privado de detención: un problema aparte
La mayoría de los centros de detención de ICE —el 86%— son operados por empresas privadas que buscan beneficios económicos. Entre ellas están GEO Group, CoreCivic, LaSalle Corrections y Management Training Corporation. Los grupos defensores de derechos señalan que este modelo lleva a abusos frecuentes y menos responsabilidad ante la sociedad. Quienes critican la privatización afirman que, al poner las ganancias en primer lugar, las condiciones para los migrantes pueden deteriorarse aún más.
¿Cómo funciona el “Alternativas a la Detención” (ATD) de ICE?
El programa “Alternativas a la Detención” (ATD, por sus siglas en inglés) busca supervisar a los migrantes de manera menos costosa y hasta menos dura que la detención tradicional. La idea es permitir que las personas sigan sus procesos judiciales en libertad pero con control electrónico.
En la práctica, esto significa que hay una vigilancia continua, ya sea con monitores de tobillo, seguimiento telefónico o reuniones programadas en las oficinas de ICE. Visitando la página oficial de ICE sobre el programa ATD, puedes conocer más detalles sobre las formas en que ICE monitorea a los migrantes en vez de mantenerlos en centros de detención.
A pesar de esto, el debate sigue: algunos ven estas alternativas como un mal necesario al problema de falta de espacio, mientras que otros las consideran una forma innecesaria de vigilancia y control para quienes no han cometido crímenes graves.
Las experiencias de los migrantes con monitores de tobillo
Vivir bajo vigilancia de ICE con monitores de tobillo o la aplicación SmartLink afecta mucho a los migrantes y sus familias. Estas son algunas formas en que influye en sus vidas diarias:
- Muchos migrantes sienten que llevan una “marca” visible que los señala o los hace objeto de discriminación.
- El monitor de tobillo puede afectar la movilidad, impedir trabajar en ciertos oficios y limitar la libertad de movimientos.
- Hay reportes de personas que experimentan ansiedad, depresión o miedo constante de ser localizados y detenidos de nuevo.
Para las familias, esto puede convertirse en un obstáculo más en el objetivo de establecerse y tener una vida digna en Estados Unidos 🇺🇸. Aunque el uso de monitores de tobillo no es igual a estar interno en un centro de detención, sí representa una forma de restricción que pesa psicológica y socialmente.
¿Qué buscan las autoridades con el monitoreo expandido?
Desde el punto de vista de ICE y la administración Trump, el aumento en el monitoreo responde a varias necesidades:
- Permitir que más migrantes esperen sus audiencias judiciales fuera de la cárcel mientras siguen bajo control.
- Reducir los costos que implica la detención física, que es más cara y complicada de gestionar.
- Mantener la seguridad, al limitar la posibilidad de que los migrantes se “pierdan” en el sistema y no acudan a sus citas en la corte.
Además, la vigilancia ayuda a ICE a mantener datos en tiempo real sobre la ubicación de miles de migrantes, lo que le facilita aplicar cualquier decisión judicial cuando sea necesario.
¿Por qué algunos lo consideran un problema serio?
Para grupos defensores de derechos humanos, la vigilancia masiva amenaza derechos fundamentales, como la privacidad, la libertad de movimiento y la dignidad personal. Además, cuando las empresas privadas manejan las prisiones y proveen estos servicios, los incentivos pueden alejarse de la justicia y enfocarse en las ganancias.
La ACLU y organizaciones similares temen que esta capacidad de monitoreo masivo pueda allanar el camino para la “deportación en masa”. Si ICE ya sabe dónde están millones de migrantes en tiempo real, podría realizar acciones grandes bajo órdenes administrativas, afectando comunidades enteras de la noche a la mañana.
Impacto a largo plazo: cambios posibles en el sistema de inmigración
La ampliación del monitoreo electrónico puede cambiar de manera profunda la experiencia migratoria en Estados Unidos 🇺🇸. A continuación, algunos posibles impactos a futuro:
- Las alternativas electrónicas podrían convertirse en el método principal de supervisión para millones de migrantes, reduciendo la dependencia de cárceles, pero aumentando la vigilancia digital.
- Si ICE y el Departamento de Seguridad Nacional logran fondos y contratos suficientes, el uso de monitores de tobillo y firmas de seguimiento podría extenderse a casi cualquier persona en proceso migratorio.
- La presión para cerrar centros de detención privados podría aumentar si los grupos de derechos muestran que la vigilancia electrónica genera menos abusos.
Sin embargo, algunas preguntas siguen abiertas: ¿Cuánto tiempo estarán bajo vigilancia quienes lleven monitores de tobillo? ¿Qué salvaguardas existen para proteger su privacidad y bienestar? ¿La sociedad estadounidense aceptará que millones de migrantes vivan con restricciones electrónicas, aun si no han cometido delitos graves?
Qué deben saber los migrantes y sus familias
Si eres migrante o tienes un familiar que debe usar un monitor de tobillo, es esencial saber:
- Cumplir siempre con las reglas de ICE y hacer los check-ins pedidos ayuda a evitar problemas mayores.
- El monitoreo no equivale a un delito o una culpa criminal; solo es una medida preventiva mientras sigue el proceso legal.
- Buscar apoyo en organizaciones comunitarias y legales puede ayudar a sobrellevar el estrés de vivir bajo vigilancia.
- Toda persona tiene derecho a consultar con un abogado de inmigración antes de firmar cualquier acuerdo con ICE sobre el uso de monitores de tobillo.
En la página oficial de ICE hay información sobre cómo funciona el programa de alternativas a la detención, cuáles son los derechos y deberes de los migrantes, y a quién recurrir en caso de dudas.
Conclusión: ¿qué viene después para los migrantes en Estados Unidos?
La ampliación del uso de monitores de tobillo por ICE marca un nuevo capítulo en la política migratoria de Estados Unidos 🇺🇸. Millones de migrantes estarán bajo control electrónico, lo que representa una solución temporal al problema del hacinamiento en centros de detención, pero también plantea retos éticos, legales y sociales. El debate sobre la vigilancia masiva y la privatización de la detención migratoria seguirá muy vivo en los próximos meses y años.
Queda por ver si esta tendencia traerá mayor seguridad o si abrirá la puerta a conflictos más profundos sobre los derechos de los migrantes en un país que, históricamente, ha sido refugio de personas que buscan un nuevo comienzo. Para quienes viven bajo vigilancia de ICE, entender sus derechos, buscar apoyo y mantenerse informados será clave para enfrentar este nuevo entorno.
Aprende Hoy
Monitores de tobillo → Dispositivos GPS usados en el tobillo para rastrear a migrantes y asegurar su cumplimiento con reglas migratorias de ICE.
SmartLink → Aplicación móvil que exige ‘check-ins’ regulares de migrantes con ubicación o foto, facilitando el monitoreo por ICE.
Alternativas a la Detención (ATD) → Programa que permite la supervisión electrónica de migrantes en vez de mantenerlos físicamente detenidos por ICE.
Centros de detención privatizados → Instalaciones operadas por empresas privadas donde ICE mantiene migrantes, con fines de lucro.
Riesgo de fuga → Evaluación de ICE sobre la probabilidad de que un migrante no acuda voluntariamente a sus audiencias.
Este Artículo en Resumen
El uso ampliado de monitores de tobillo electrónicos por ICE afecta a millones de migrantes en Estados Unidos. Aunque la meta es aliviar la saturación de centros de detención, genera polémica sobre privacidad, derechos y bienestar. Defensores cuestionan el sistema, mientras ICE argumenta que las medidas garantizan comparecencias y seguridad pública.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Air France se une a Canal+ para mejorar el entretenimiento a bordo
• Industria de la aviación eliminará tarjetas de embarque y registros