Puntos Clave
• Ricardo Martinelli recibió asilo político en Colombia tras 15 meses refugiado en la embajada de Nicaragua.
• El gobierno de Panamá otorgó salvoconducto; Martinelli aún enfrenta procesos en Panamá y España.
• Colombia concedió asilo basándose en el principio pro persona y tradición humanista, generando debates regionales.
El expresidente de Panamá 🇵🇦, Ricardo Martinelli, consiguió asilo político en Colombia 🇨🇴 después de pasar 15 meses refugiado en la embajada de Nicaragua en Ciudad de Panamá. Martinelli llegó a suelo colombiano el sábado 10 de mayo de 2025, tras recibir el salvoconducto aprobado por el gobierno panameño, lo que le permitió salir de Panamá 🇵🇦 sin impedimentos.
Martinelli es una figura central en la política de Panamá 🇵🇦 y, por años, su nombre ha estado relacionado con el desarrollo económico del país, grandes proyectos de infraestructura como la expansión del Canal de Panamá y múltiples escándalos judiciales. Su llegada a Colombia 🇨🇴 marca el final de una tensa disputa diplomática y plantea varias preguntas sobre el futuro de la política y la justicia en Panamá 🇵🇦, así como las relaciones diplomáticas en la región.

¿Quién es Ricardo Martinelli y por qué pidió asilo político?
Ricardo Martinelli, de 73 años, fue presidente de Panamá 🇵🇦 entre 2009 y 2014. Antes de entrar en la política, era conocido como empresario exitoso, principalmente en el sector de supermercados. Durante su mandato, la economía del país creció a un ritmo notable, se construyó el primer metro de Centroamérica y se amplió el Canal de Panamá, proyectos que trajeron visibilidad y nuevas oportunidades al país.
Sin embargo, su nombre también está asociado a investigaciones sobre corrupción, sobornos y manejo irregular de fondos públicos. En 2023, fue condenado a casi 11 años de prisión por lavado de dinero en el caso conocido como “New Business”. Según las sentencias de tribunales panameños, Martinelli usó fondos públicos robados para comprar parte de una casa editorial, lo que agravó el escándalo. El expresidente, por su parte, siempre ha defendido su inocencia y asegura ser víctima de persecución política.
A pesar de sus denuncias, la justicia panameña mantuvo la condena. En enero de 2023, Estados Unidos 🇺🇸 sancionó a Martinelli por corrupción, dándole un nuevo golpe a su imagen internacional. Todo esto creó un ambiente complicado y lo dejó fuera de la carrera presidencial pese a liderar las encuestas para mayo de 2024.
El camino hacia la embajada: huida y refugio
Cuando se confirmó su sentencia y el riesgo de arresto, Martinelli buscó protección diplomática. El 7 de febrero de 2024, justo antes de que Panamá 🇵🇦 emitiera una orden de captura, entró a la embajada de Nicaragua, ubicada en Ciudad de Panamá 🇵🇦. El gobierno de Nicaragua 🇳🇮, presidido por Daniel Ortega, le concedió asilo político casi de inmediato. Sin embargo, Martinelli no pudo salir del país durante más de un año debido a la falta de un salvoconducto, documento necesario para transitar hacia otro país sin ser detenido.
Durante la mayor parte de 2024 y principios de 2025, la situación permaneció estancada. El presidente Laurentino Cortizo, en funciones hasta mediados de 2024, rechazó proporcionar el salvoconducto. Así, Martinelli quedó encerrado en la sede diplomática, una situación tensa tanto para él como para los gobiernos involucrados.
La llegada del presidente José Raúl Mulino, compañero de fórmula y exministro de seguridad de Martinelli, marcó un giro. Mulino ganó la presidencia en mayo de 2024, poco después de que Martinelli fuera descalificado por la condena. Finalmente, en marzo de 2025, su gobierno aprobó el salvoconducto, pero no fue sino en mayo cuando Martinelli logró salir hacia Colombia 🇨🇴. Esta salida fue posible después de complejas negociaciones entre las cancillerías y puso fin a un prolongado estancamiento diplomático.
¿Por qué Colombia 🇨🇴 concede el asilo político?
La decisión de Colombia 🇨🇴 llegó cuando aún existía mucha tensión en torno a Martinelli. El gobierno del presidente Gustavo Petro justificó la concesión del asilo “basándose en el principio pro persona y la tradición humanista de Colombia de proteger a personas perseguidas por razones políticas”. El principio pro persona garantiza que, en caso de duda, deben protegerse al máximo los derechos humanos.
El traslado de Martinelli se llevó a cabo después de confirmar que no existía riesgo inmediato para él mientras viajaba, y que el proceso cumplía con las normas sobre asilo y tránsito seguro establecidas tanto por las leyes panameñas como por los estándares internacionales. Martinelli expresó, por redes sociales, su agradecimiento a las autoridades colombianas y al mismo presidente Petro por esta medida.
Implicaciones políticas en Panamá 🇵🇦 y la región
El caso generó fuertes debates en Panamá 🇵🇦 y la región. Ricardo Martinelli era favorito en las encuestas para las elecciones presidenciales, lo que sugiere que una parte importante de la población aún lo respalda pese a su condena. Sin embargo, la inhabilitación legal lo sacó de la contienda, dando paso a José Raúl Mulino como candidato de su partido. Mulino, ya presidente, fue quien facilitó finalmente la salida de Martinelli y el cierre de una de las crisis diplomáticas más polémicas en los últimos años.
Para muchos panameños, la concesión del salvoconducto por parte de Mulino plantea preguntas sobre posibles acuerdos entre el nuevo gobierno y el exmandatario. Otras voces sostienen que se trató de una decisión necesaria para evitar más roces con Nicaragua 🇳🇮 y mantener una imagen de respeto a la ley internacional.
El conflicto también incidió en las relaciones de Panamá 🇵🇦 con Colombia 🇨🇴 y Nicaragua 🇳🇮. La protección brindada por Colombia 🇨🇴 refuerza su política de asilo y puede motivar a otros líderes o figuras políticas en problemas similares a buscar ayuda en el país sudamericano. Por su parte, Nicaragua 🇳🇮 vio fortalecido su papel como refugio de figuras perseguidas, aunque la larga estadía de Martinelli en su embajada dejó en evidencia las dificultades que conlleva ofrecer protección diplomática sostenida.
As reported by VisaVerge.com, la salida de Martinelli abre la puerta a nuevas discusiones sobre los límites de la protección diplomática, los derechos de quienes solicitan asilo político y las responsabilidades de los países de acogida.
El Canal de Panamá y el legado de Martinelli
Durante la presidencia de Ricardo Martinelli, el Canal de Panamá tuvo uno de sus mayores proyectos: la ampliación para permitir el paso de barcos de mayor tamaño. Este proyecto se utilizó repetidamente como símbolo de modernidad y desarrollo económico. Además, Martinelli impulsó la construcción del metro de Panamá 🇵🇦, el primero en la región centroamericana, mostrando que su visión incluía infraestructuras de largo plazo.
Sin embargo, todos estos logros se vieron opacados por las acusaciones de corrupción, los sobrecostos y los problemas de transparencia. El caso “New Business”, que lo llevó a la cárcel, es uno de varios procesos. Además, el nombre de Martinelli ha sido mencionado en investigaciones sobre la constructora Odebrecht —un escándalo latinoamericano de corrupción— y tiene causas abiertas en España 🇪🇸 relacionadas con supuestos sobornos y puertas giratorias en Mallorca.
El Canal de Panamá sigue siendo un punto de referencia en la política de Panamá 🇵🇦. Su administración, por su impacto económico y geopolítico, requiere transparencia y manejo responsable. Casos como el de Martinelli han recordado la necesidad de fortalecer los mecanismos de control para evitar irregularidades que puedan afectar una de las principales fuentes de ingresos de Panamá 🇵🇦. Quienes desean informarse más sobre la historia y el funcionamiento actual del Canal de Panamá pueden visitar el sitio oficial de la Autoridad del Canal de Panamá.
Legalidad y procesos en el asilo político
El asilo político es un derecho internacional que ampara a personas perseguidas por razones políticas. Su otorgamiento depende tanto de la voluntad del país que lo concede como del cumplimiento de normas establecidas en tratados internacionales y leyes locales. En este caso, Colombia 🇨🇴 aplicó su tradición de proteger a perseguidos políticos, un principio que ya había guiado decisiones similares en el pasado.
El proceso de Martinelli muestra los pasos clave que suelen seguirse:
- Solicitud formal en una embajada
- Evaluación del riesgo y fundamentos de persecución política
- Negociación de salvoconductos y garantías de tránsito seguro
- Aceptación y recibimiento en el país de destino
En el proceso, deben analizarse tanto las razones de la persecución como los delitos imputados. La protección es viable cuando la solicitud tiene base en riesgo real, pero no en casos de delitos comunes, como suele suceder con crímenes graves. En el caso de Martinelli, la situación se volvió más compleja debido a su alta exposición pública y los argumentos de persecución que él mismo alegó.
Colombia 🇨🇴 decidió concederle el asilo sobre la base de la defensa de los derechos humanos y la protección frente a represalias políticas. Sin embargo, sectores críticos afirman que, al tratarse de una condena por delitos de corrupción, el asilo podría debilitar la credibilidad del mecanismo frente a la opinión internacional, ya que podría interpretarse como protección a desvíos de fondos públicos en lugar de represión de ideas o posturas políticas.
Escenarios futuros
A corto plazo, la llegada de Martinelli a Colombia 🇨🇴 pone fin a una etapa de incertidumbre legal y conflictos diplomáticos entre Panamá 🇵🇦, Nicaragua 🇳🇮 y Colombia 🇨🇴. Resta por ver si Panamá 🇵🇦 seguirá buscando su extradición o si la situación quedará zanjada, dada la tradición colombiana de no extraditar a personas protegidas por asilo político en casos que consideran persecución política.
Para Martinelli, la vida en Colombia 🇨🇴 será segura en la medida que se respeten las normas internacionales sobre asilo. Sin embargo, sus problemas legales no han desaparecido: enfrenta otras causas, incluyendo investigaciones por corrupción internacional en el escándalo de Odebrecht y casos en España 🇪🇸. Es poco probable que pueda regresar a la política panameña en el futuro próximo, aunque su figura y los debates sobre corrupción seguirán presentes.
Para Panamá 🇵🇦, el caso deja lecciones sobre la importancia del cumplimiento de leyes y la necesidad de mejorar la transparencia. Muchos ciudadanos exigen que las autoridades aseguren que quienes han cometido delitos respondan ante la justicia, sin importar su rango o poder. A la vez, el sistema político debe afrontar la polarización que deja un caso tan mediático, buscando fortalecer la democracia y la confianza pública.
El proceso también marca las relaciones diplomáticas de la región y puede servir como referencia para futuros casos en Latinoamérica.
Conclusión
La historia de Ricardo Martinelli —de presidente y símbolo de crecimiento, a reo buscado por la justicia, asilado político y figura de disputa internacional— resume retos centrales de la política y la justicia en América Latina. El papel del Canal de Panamá en su administración muestra cómo una infraestructura vital puede estar ligada al avance y, al mismo tiempo, a los peligros del manejo irregular.
El asilo político concedido por Colombia 🇨🇴 cierra, por ahora, un capítulo lleno de tensiones, pero mantiene abiertos debates sobre la protección de derechos, la lucha contra la corrupción y el futuro de las relaciones entre Panamá 🇵🇦 y sus vecinos. Prestando atención a casos como este, la región puede buscar caminos para avanzar hacia sistemas más justos, transparentes y respetuosos de los derechos humanos para todos.
Quienes deseen conocer más detalles sobre los procesos de asilo, pueden visitar la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Aprende Hoy
Asilo Político → Protección legal otorgada a personas perseguidas en su país de origen por razones políticas o de derechos humanos.
Salvoconducto → Documento oficial que permite a una persona transitar sin ser detenida, generalmente otorgado por motivos humanitarios o diplomáticos.
Principio Pro Persona → Enfoque jurídico que prioriza la protección máxima de los derechos humanos ante situaciones de duda o conflicto legal.
Lavado de Dinero → Operación para ocultar el origen ilícito de fondos integrándolos en actividades económicas legales.
Caso Odebrecht → Escándalo regional de corrupción provocado por sobornos de la constructora brasileña Odebrecht a funcionarios latinoamericanos.
Este Artículo en Resumen
El expresidente panameño Ricardo Martinelli logró asilo político en Colombia en mayo de 2025, tras meses de encierro en la embajada nicaragüense. El caso expone tensiones diplomáticas y el cruce entre justicia y política, remarcando la importancia de procesos transparentes y derechos humanos en América Latina ante figuras públicas en problemas legales.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Roscommon enfrenta plazo final por solicitantes de asilo
• Reino Unido refuerza inmigración para frenar abuso en solicitudes de asilo
• Solicitante de asilo iraquí logra quedarse en Reino Unido por sus tatuajes
• El sistema de asilo del Reino Unido usa inteligencia artificial ante retrasos
• Reino Unido registra 16,000 solicitudes de asilo de estudiantes con visas de estudio