Puntos Clave
• La orden ejecutiva de Trump de 2025 para suspender fondos a jurisdicciones santuario fue bloqueada judicialmente.
• Solo el Congreso puede modificar la entrega de fondos federales; el presidente no tiene esa autoridad.
• Ciudades como Portland podrían perder hasta $344 millones en subvenciones, afectando servicios y programas sociales.
Las acciones emprendidas por la administración Trump para imponer límites a las denominadas jurisdicciones santuario han reavivado ciertos debates legales y constitucionales de largo alcance sobre la autoridad federal, el respeto a los gobiernos locales y los derechos fundamentales dentro de Estados Unidos 🇺🇸. Las recientes decisiones judiciales y fallos constitucionales han puesto límites claros a lo que puede —y no puede— hacer el gobierno al intentar presionar a ciudades y estados santuario por medio de los fondos federales.
¿Qué es una jurisdicción santuario?

Una jurisdicción santuario es, en términos simples, una ciudad, condado o estado que ha decidido limitar su colaboración con las autoridades federales de inmigración. Muchas veces, esto significa que la policía local no entrega automáticamente a inmigrantes indocumentados a las autoridades federales después de arrestos por infracciones menores. El propósito de estas políticas es fomentar la confianza dentro de sus comunidades inmigrantes para que estas personas no teman reportar delitos u ofrecer testimonio a la policía.
Contexto legal reciente
El 24 de abril de 2025, una decisión clave de la corte federal expuso limitaciones claras a los intentos de la administración Trump de retirar fondos federales a las jurisdicciones santuario. El juez William Orrick, del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, emitió una orden que impide al gobierno retirar, congelar o condicionar la entrega de recursos federales a estos lugares.
Según el juez Orrick, tales acciones probablemente violan principios importantes de la Constitución. Tal como reportó VisaVerge.com, el caso se centró en órdenes ejecutivas promovidas después del 28 de abril de 2025 que buscaban sancionar a las jurisdicciones santuario. La corte estableció que el presidente no puede tomar estas medidas por sí solo.
¿Cuáles son los argumentos constitucionales?
La base de la decisión judicial parte de tres principios fundamentales:
- Separación de poderes: Solo el Congreso tiene el poder constitucional de decidir cómo se distribuyen los fondos federales. El presidente, a través de órdenes ejecutivas, no puede modificar ni agregar condiciones a la entrega de esos fondos si el Congreso no lo ha autorizado. Limitar la autoridad del presidente en esta área protege el equilibrio entre las ramas del gobierno.
- Décima Enmienda: Esta parte de la Constitución señala que los estados y sus autoridades locales no tienen que cumplir funciones federales que no les corresponden. Forzar a la policía local a actuar como agentes federales de inmigración sería violar esa independencia local. El gobierno federal no puede obligar legalmente a que los estados o ciudades hagan cumplir leyes federales que no desean aplicar.
-
Quinta Enmienda: El juez también indicó posibles violaciones a esta enmienda al amenazar con quitar fondos sin el debido proceso legal, es decir, sin un procedimiento correcto o justo.
Historia de intentos similares
No es la primera vez que la administración Trump intenta castigar a jurisdicciones santuario al intentar retirarles recursos. Ya en el primer mandato presidencial en 2017, intentó una orden similar que fue detenida por el mismo juez. Más adelante, el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito confirmó que el presidente se había excedido en su autoridad. La reciente decisión del juez Orrick va incluso más allá, al señalar que la percepción de riesgo y afectación a las ciudades actualmente “es aún mayor” que en el pasado.
Contenido de la nueva orden ejecutiva
A pesar de estos frenos legales, el 28 de abril de 2025 el presidente Trump firmó una nueva orden ejecutiva dirigida a los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional. Donde mandata lo siguiente:
- En un plazo de 30 días, deben publicar una lista de jurisdicciones consideradas santuario
- Notificar a cada jurisdicción de su estatus de “no cumplimiento”
- Revisar todos los fondos federales entregados y analizar la posible suspensión o terminación de esos recursos
- Emprender todas las acciones legales posibles contra las jurisdicciones que no colaboren
- Proponer mecanismos para revisar si los residentes de lugares santuario pueden o no recibir beneficios públicos federales
¿Qué jurisdicciones se ven afectadas?
La nueva orden afecta a varias de las ciudades más importantes y a estados enteros. Por ejemplo, Nueva York, Chicago, Boston, Los Ángeles, San Francisco y estados como California, Oregón, Washington e Illinois tienen políticas santuario. Solo Portland, una ciudad clave, recibe cada año cerca de 344 millones de dólares en subvenciones federales que financian la policía, vivienda y otros servicios comunitarios esenciales.
Estas cifras muestran lo delicado del tema: si el gobierno federal lograra cortar esos fondos, muchas personas, incluyendo residentes nacidos en Estados Unidos 🇺🇸, podrían perder acceso a servicios básicos.
Estado actual tras la intervención judicial
Con la decisión del juez Orrick el 24 de abril, la administración Trump está legalmente impedida de seguir adelante con sus amenazas de recortar fondos federales. Esta orden fue comunicada a todas las agencias federales, que deben abstenerse de suspender o modificar las ayudas mientras el caso se resuelve en los tribunales.
¿Qué está intentando hacer la administración Trump tras estos fracasos legales?
En lugar de una suspensión inmediata de fondos, la administración ahora está instruyendo a las agencias federales para que preparen listas formales de las jurisdicciones santuario y documenten razones específicas para cualquier restricción. Sin embargo, de acuerdo con el propio juez Orrick, esta táctica sigue siendo dudosa. Señaló que la acción de recortar fondos de forma generalizada probablemente sea “arbitraria y caprichosa”, además de ir en contra de la Constitución.
Principios legales detrás del debate
El principio que subyace en todas estas decisiones es que el gobierno nacional tiene la autoridad de crear y establecer leyes de inmigración. Pero no puede obligar a los gobiernos estatales o municipales a usar sus recursos para hacer cumplir esas leyes federales. De igual forma, no puede imponer condiciones en la entrega de recursos federales que se conviertan en una forma de presión o amenaza, ya que esto va en contra del pacto federalista estadounidense.
¿Cómo se aplican estos principios en casos reales?
Si una ciudad como Los Ángeles decide no informar a Inmigración sobre un arresto menor, la administración Trump no puede usar esa decisión como base para cortar el dinero federal que financia los hospitales u otros servicios. Si el presidente intenta hacerlo, el caso seguro terminará en los tribunales, donde la jurisprudencia indica que esos castigos no tienen respaldo constitucional.
Como ejemplo, tras el fallo de abril de 2025, las agencias federales no pueden condicionar la entrega de dinero destinado, por ejemplo, a la seguridad pública de Portland al grado de cooperación de la ciudad con Inmigración. Esto evitaría que los residentes resulten perjudicados por decisiones locales en torno a inmigración.
Impacto en los diferentes grupos
- Inmigrantes: Las políticas santuario ofrecen protección mínima a inmigrantes sin papeles. Al limitar la cooperación con Inmigración, muchas familias sienten mayor confianza para interactuar con la policía o buscar ayuda médica.
- Gobiernos locales: Mantienen la autonomía de priorizar recursos y definir la relación con las comunidades inmigrantes sin el temor al retiro automático de fondos federales.
- Gobierno federal: Si bien mantiene el control de la política migratoria, enfrenta restricciones legales serias para forzar a los estados a ayudarlo.
Consecuencias por no cumplir la ley
La administración federal que insista en restringir fondos federales a jurisdicciones santuario enfrenta bloqueos en los tribunales, órdenes judiciales, y potencialmente acciones por daños a los gobiernos locales y a los beneficiarios de fondos públicos.
Para verificar cómo funcionan actualmente estas restricciones y las listas de jurisdicciones, se puede consultar la información oficial actualizada en el sitio web de la Casa Blanca.
¿Existen posibilidades de cambios futuros?
Existen propuestas legislativas en el Congreso que, de aprobarse, podrían redefinir qué puede exigir el gobierno federal a cambio de fondos federales. De momento, ninguna ha sido aprobada. El tema sigue siendo motivo de amplio debate nacional, con algunos sectores pidiendo más poder federal para garantizar la cooperación local, mientras otros defienden la autonomía estatal y municipal como pilar del sistema estadounidense.
Mitos sobre las jurisdicciones santuario y fondos federales
Mucha gente cree que las ciudades santuario están incumpliendo la ley federal. Sin embargo, la realidad es que la ley federal de Estados Unidos 🇺🇸 no obliga a la policía local a aplicar las leyes de inmigración. También existe la creencia de que estos lugares protegen a criminales peligrosos, pero estudios y datos muestran que en la mayoría de los casos, los delitos graves son compartidos con las autoridades federales incluso en ciudades santuario.
Debate actual y controversias
El debate se mantiene caliente en la política nacional: mientras algunos señalan el peligro potencial de las políticas santuario —como argumento para retirar fondos federales—, grupos de derechos civiles argumentan que forzar la cooperación puede romper lazos esenciales entre la policía y las comunidades inmigrantes.
Además, estudios citados en los procesos judiciales han indicado que los intentos de la administración Trump de imponer condiciones a los fondos federales pueden ser, en la práctica, poco claros y difíciles de implementar sin vulnerar derechos fundamentales.
¿Dónde buscar más ayuda o información?
Para conocer el estatus actual de los fondos federales, los programas de apoyo a ciudades y estados, y las últimas reglas sobre cooperación en inmigración, los interesados pueden consultar fuentes verificadas como la Casa Blanca y organizaciones especializadas. También es recomendable buscar apoyo legal local si alguna autoridad actúa fuera de estos límites definidos por la ley y la Constitución.
En resumen, las acciones de la administración Trump para restringir fondos federales a las jurisdicciones santuario han enfrentado límites claros fijados por los tribunales y la Constitución. El equilibrio entre la autoridad federal y la autonomía local sigue siendo un tema central en la política migratoria estadounidense. El desenlace final dependerá de futuras decisiones legales y posibles cambios legislativos, pero hoy por hoy, la protección judicial sigue firme para las ciudades y estados santuario.
Aprende Hoy
Jurisdicción santuario → Ciudad o estado que limita la colaboración con autoridades migratorias federales para proteger a inmigrantes indocumentados.
Orden ejecutiva → Disposición presidencial para dirigir la administración federal, sujeta a controles legales y constitucionales.
Auto judicial (orden judicial) → Resolución que suspende temporalmente acciones de gobierno mientras se resuelve un litigio.
Separación de poderes → Principio constitucional que reparte el poder entre Congreso, Presidente y tribunales, evitando excesos.
Décima Enmienda → Parte de la Constitución que reserva a los estados los poderes no asignados expresamente al gobierno federal.
Este Artículo en Resumen
La orden ejecutiva de Trump en 2025 buscó recortar fondos federales a jurisdicciones santuario, pero fue frenada judicialmente por violar la Constitución. Solo el Congreso decide sobre esos fondos. Este conflicto legal enfatiza la importancia del equilibrio entre poderes y la protección de los servicios públicos esenciales para las comunidades.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Tribunales federales frenan agenda migratoria de Trump en 100 días
• Aumentan a niveles récord las ausencias en los tribunales de inmigración en 2024.
• Agentes de ICE bajo crítica por controles de bienestar a migrantes
• Florida convierte en delito la entrada ilegal con ley de DeSantis
• REAL ID y licencia de conducir estándar: diferencias clave para inmigrantes