Puntos Clave
• El Servicio Mundial de Iglesias cerrará su oficina de Charlotte el 31 de mayo de 2025 por falta de fondos federales.
• Los Niños Migrantes No Acompañados perderán apoyos presenciales, recibiendo atención remota y menos recursos legales y psicológicos.
• La oficina de Charlotte es una de once que cierran en todo el país, reflejando una disminución nacional en ayuda migratoria.
Church World Service (CWS), una organización de base religiosa que durante años ha ofrecido ayuda a refugiados, inmigrantes y especialmente a Niños Migrantes No Acompañados, ha informado que cerrará su oficina de Charlotte a partir del 31 de mayo de 2025. Este anuncio deja una marca importante no sólo en la comunidad migrante de Charlotte, sino también en la estructura nacional de apoyo para los migrantes más vulnerables en los Estados Unidos 🇺🇸. El motivo principal es la eliminación de fondos federales otorgados a programas clave para la protección y bienestar de estos niños y sus familias.
¿Qué pasará con la Oficina de Charlotte?

El cierre de la oficina de Charlotte del Servicio Mundial de Iglesias no es sólo una noticia local. Marca el fin de casi tres años de acompañamiento directo a Niños Migrantes No Acompañados. Desde abril de 2022, este equipo se dedicó a reunir a menores con familiares o patrocinadores, ayudándolos a empezar una vida nueva con más apoyo.
- Los empleados brindaban ayuda en temas educativos, coordinaban visitas a psicólogos y acceso a la salud mental, gestionaban revisiones de seguridad en los hogares previstos para los menores, y apoyaban a las familias durante el proceso de integración. Además, muchos recibían orientación legal, un apoyo fundamental para que los niños entendieran las complejas leyes migratorias y pudieran presentarse bien en las citas ante un juez de inmigración.
- Tras la decisión de cierre, ya no habrá atención presencial para nuevos casos. En su lugar, se ofrecerán servicios a distancia y, en casos especiales, podrán hacer visitas con personal que viaje desde otras oficinas o que gestione los casos por teléfono o videollamada.
Esta transformación deja un vacío. La posibilidad de tener apoyo en persona de alguien que entiende la lengua, la cultura y las exigencias legales era esencial para cientos de familias y menores en Carolina del Norte.
¿Por qué cierra la oficina de Charlotte?
El motivo central ha sido, según la propia organización, la falta de fondos. Las recientes decisiones del gobierno federal, especialmente aquellas tomadas bajo la administración de President Trump, han eliminado o suspendido diversos programas a nivel nacional que fueron creados para asistir a refugiados y mejorar la situación de los migrantes.
- En la práctica, esto significa que el dinero federal que recibía el Servicio Mundial de Iglesias para operar en Charlotte y en otras ciudades ya no está disponible.
- Esto no es sólo un problema para Charlotte: la organización anunció el cierre de once oficinas en total en todo el país. Georgetown, Jacksonville, Orlando, Grand Rapids, Kalamazoo y Burlington se suman a la lista de oficinas que también desaparecerán debido a estos cambios presupuestarios.
- De acuerdo con declaraciones recogidas por VisaVerge.com, este movimiento representa un golpe fuerte tanto para las familias inmigrantes como para los profesionales que han trabajado años en estas oficinas y que ahora afrontan despidos, reubicaciones o la dificultad de encontrar otro empleo en el mismo rubro.
Beth Caldwell, directora regional de CWS, expresó:
“Estamos muy agradecidos con la comunidad por su apoyo y nos duele profundamente este cambio que nos fuerza a cerrar la oficina de Charlotte. Aunque nuestra presencia local cambia, CWS tiene una larga historia en Carolina del Norte y mantenemos el compromiso de seguir apoyando a nuestros vecinos refugiados e inmigrantes en los próximos meses y años.”
¿Cuál era el trabajo de la oficina de Charlotte?
El Servicio Mundial de Iglesias, a través de su oficina de Charlotte, se especializaba en reunificar a Niños Migrantes No Acompañados con sus familias o patrocinadores. Esto significa atender a menores que cruzaron la frontera sin padres o tutores, y que ahora buscan mejor vida lejos de la violencia o pobreza en sus países de origen.
El equipo hacía mucho más que sólo encontrar a los parientes de estos niños:
– Realizaban estudios de hogar para asegurar que cada menor fuera entregado a adultos que pudieran cuidarlos correctamente.
– Brindaban seguimientos tras la reunificación para chequear que el niño estuviera bien, tuviera acceso a una escuela, atención de salud y, en muchos casos, ayuda con la salud mental.
– Unas de sus tareas más importantes era conectar a los niños con abogados o servicios legales, algo que ahora será casi inexistente para nuevos llegados debido al corte de recursos.
Un cambio profundo en los servicios de integración
El cambio más notable es que la mayoría de los servicios pasará de ser cercanos y presenciales a transmitirse por teléfono o internet. Aunque esto permite mantener cierto nivel de ayuda, ya no se podrá responder de inmediato a crisis familiares ni se podrán resolver conflictos complejos que requieren la presencia de especialistas.
Para los Niños Migrantes No Acompañados, perder ese apoyo personal puede significar:
– Sentirse solos en un país desconocido.
– Tener menos información sobre cómo encontrar escuelas, médicos o cómo defender sus derechos ante un juez.
– Mayor riesgo de ser enviados a hogares no adecuados o donde no reciben el trato ni el apoyo necesarios.
– Menos posibilidades de recibir atención psicológica en el idioma que hablan o de contarle en persona a alguien lo que han vivido.
Les quedará a los propios niños y a sus familias la tarea de enfrentar trámites, audiencias, citas y problemas cotidianos casi sin ayuda institucional directa.
¿Qué dicen otras agencias locales y nacionales?
No sólo el Servicio Mundial de Iglesias se ha visto forzado a este tipo de ajustes. Muchas organizaciones locales en Carolina del Norte y en otros estados reportan grandes dificultades para mantener personal y operaciones debido a la eliminación de becas y la imposibilidad de contratar a nuevos empleados.
Esto genera un efecto dominó:
– Familias que buscan ayuda para uno de sus hijos pueden toparse con listas de espera o respuestas automáticas informando que el servicio ya no está disponible.
– Profesionales altamente capacitados, como trabajadores sociales y abogados de inmigración, deben buscar trabajo en otros ámbitos o mudarse a otras ciudades.
– Las redes de apoyo para migrantes quedan fraccionadas, reduciendo el alcance y efectividad de toda la infraestructura creada para proteger a los más débiles.
Afectados principales: Niños migrantes y sus familias
El impacto más grande lo sienten los niños, especialmente los Niños Migrantes No Acompañados. Se trata de menores que llegaron sin adultos al país y que enfrentan, solos, un sistema legal complicado y exigente.
Ahora, con menos recursos y casi sin organizaciones como el Servicio Mundial de Iglesias, estos menores deberán presentarse ante jueces, agencias de migración y otros funcionarios muchas veces sin traductores, sin abogados y sin personas que puedan asegurar que su voz sea escuchada.
Aquí algunos de los retos que encontrarán:
– Inseguridad emocional: muchos vienen de situaciones difíciles y dependen del apoyo estable que una organización puede brindarles.
– Dificultades académicas: sin un adulto que los ayude a inscribirse o adaptarse al colegio, pueden quedar rezagados.
– Falta de acceso a salud adecuada: la coordinación de atención médica o psicológica se complica si no hay un profesional que oriente a cada familia.
– Riesgo de explotación o abuso: sin revisiones presenciales es más difícil detectar casos en los que un niño corre peligro al ser entregado a adultos que no son aptos.
El futuro del apoyo para migrantes en Carolina del Norte
A pesar de todo, el Servicio Mundial de Iglesias deja claro que seguirá presente en Carolina del Norte, aunque en un rol diferente. Su meta es usar cualquier recurso disponible para apoyar —a distancia— a las familias que ya atienden y, cuando sea posible, aportar ayuda presencial con personal que viaje desde otros puntos.
Aún así, reconocen que los servicios serán más limitados y que el impacto de los recortes federales seguirá notándose en toda la región.
El equipo recomienda a familias y patrocinadores:
– Estar atentos a información sobre nuevos recursos locales distribuidos por otras agencias o fundaciones privadas.
– Buscar programas estatales y locales que puedan ayudar con alimentos, vivienda o atención médica hasta que se restablezca algún canal de apoyo federal.
También recomiendan acceder a información y recursos oficiales a través de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, donde se publican programas y guías para migrantes y refugiados en todo Estados Unidos 🇺🇸.
Una historia que se repite a nivel nacional
El caso de Charlotte se suma a una tendencia nacional: la reducción de servicios y oficinas dedicadas a la protección y bienestar de migrantes por falta de apoyo federal. Estos cambios afectan tanto a niños como a adultos recién llegados, refugiados, solicitantes de asilo y otros grupos que dependen de un sistema de ayuda que hasta hace poco era robusto y confiable.
VisaVerge.com señala que el cierre de estas oficinas es reflejo de cómo las decisiones políticas pueden desmontar, en poco tiempo, redes completas de protección a niños y familias que escapan de situaciones críticas en sus países de origen: pobreza, violencia, guerra, desastres naturales o persecución.
Opiniones y preocupaciones en la comunidad
Líderes comunitarios, padres y otros servicios sociales expresaron, a través de distintos medios, su tristeza ante esta noticia. Señalan que las consecuencias van más allá de la simple eliminación de una oficina, ya que afecta la confianza de toda una comunidad en los recursos que el país ofrece a los más vulnerables.
Padres y madres temen por el bienestar de sus hijos, mientras abogados pro-bono y voluntarios reconocen que no podrán suplir la falta de recursos, tiempo y personal calificado que estas oficinas ofrecían antes del recorte.
Conclusión: hacia una nueva etapa llena de desafíos
El cierre de la oficina de Charlotte del Servicio Mundial de Iglesias representa mucho más que la pérdida de un espacio físico. Es el símbolo de una etapa en la que miles de Niños Migrantes No Acompañados verán reducidas sus oportunidades de éxito y seguridad en su llegada a los Estados Unidos 🇺🇸.
El paso de un modelo presencial de acompañamiento a uno remoto implica nuevos retos para quienes llegan con historias difíciles y muchas veces solos. Las familias y comunidades deberán adaptarse y buscar nuevas formas de proteger a sus miembros más pequeños.
Hasta que existan cambios en la política federal o un regreso de los fondos a programas como los coordinados por el Servicio Mundial de Iglesias, el reto será mantener la esperanza y la solidaridad, así como buscar información en canales oficiales y comunitarios para no dejar sin voz a los que más la necesitan.
Si eres parte de una familia migrante, un patrocinador, o simplemente te importa el futuro de los niños migrantes en Carolina del Norte, te invitamos a mantenerte informado, a colaborar con otras organizaciones y a consultar sitios oficiales para acceder a los programas aún activos.
Aprende Hoy
Servicio Mundial de Iglesias (CWS) → Organización religiosa nacional que apoya a refugiados, inmigrantes y niños migrantes no acompañados en Estados Unidos.
Niños Migrantes No Acompañados → Menores que cruzan la frontera de EE.UU. sin padres ni tutores y requieren apoyo especializado.
Estudios de Hogar → Evaluaciones para asegurar que el hogar del patrocinador es seguro antes de colocar al niño allí.
Gestión de Casos Remota → Seguimiento y apoyo a familias mediante llamadas, mensajes o videollamadas, en vez de visitas personales.
Reasentamiento de Refugiados → Programas que ayudan a refugiados a integrarse con vivienda, educación y apoyo comunitario en un nuevo país.
Este Artículo en Resumen
El cierre de la oficina de Charlotte del Servicio Mundial de Iglesias marca el fin de casi tres años apoyando a Niños Migrantes No Acompañados. Los recortes federales de fondos obligan a trasladar los servicios a la modalidad remota, dificultando la integración y protección de niños vulnerables. La comunidad expresa gran preocupación regional y nacional.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Funcionarios de Trump enfrentan cuestionamientos por madres deportadas y niños ciudadanos estadounidenses
• ICE realiza visitas a hogares de Houston con niños migrantes
• ICE deporta familias con niños ciudadanos estadounidenses en Nueva Orleans
• Juez de EE. UU. ordena restablecer ayuda legal a niños migrantes solos
• Mujer y tres niños detenidos por ICE en el condado de Jefferson, según coalición