Puntos Clave
• El 6 de mayo de 2025, ICE realizó inspecciones en varios restaurantes reconocidos de Washington, D.C., causando alarma generalizada.
• Agentes exigieron formularios I-9 y entregaron avisos de inspección, buscando verificar la legalidad del empleo de trabajadores.
• Organizaciones defensoras aconsejaron a empleados conocer sus derechos, no firmar documentos sin abogado y mantener la documentación en regla.
El martes 6 de mayo de 2025, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) llevaron a cabo una serie de visitas que causaron gran alarma entre los restaurantes de Washington, D.C. 🇺🇸 y sus empleados. Desde hace meses, los comercios de la ciudad habían escuchado rumores sobre este tipo de operativos. Sin embargo, la llegada finalmente de equipos de ICE, algunos vestidos de civil y otros en uniforme, marcó un antes y un después para quienes dependen de la industria de la comida en la capital.
Los detalles de la operación de ICE

Según informes recogidos por VisaVerge.com y medios locales, varios restaurantes reconocidos, entre ellos Millie’s en Spring Valley, Pupatella en Dupont Circle, Chef Geoff’s en Northwest, Chang Chang en el centro y Ghostburger en Shaw, confirmaron la visita de oficiales federales esa mañana. Al Dente también fue mencionado como objetivo en reportes posteriores.
En Millie’s, en pleno horario de apertura, testigos describieron cómo ocho o nueve agentes entraron usando todas las puertas públicas del local. Algunos llevaban armas y todos mostraban una actitud seria y directa. La gerencia del restaurante mencionó que los agentes entregaron un “aviso de inspección” y pidieron hablar con los empleados, pero la directora de operaciones se negó educadamente a que interrogaran a su personal.
Uno de los principales objetivos de ICE era recabar los formularios I-9, que son documentos que los empleadores deben guardar para mostrar que sus trabajadores están autorizados a tener empleo en Estados Unidos 🇺🇸. Millie’s aclaró que sus I-9 no estaban en el restaurante, sino en su oficina corporativa, por lo que ICE anunció que regresaría el siguiente lunes para recoger dicha documentación. Esta noticia dejó nerviosos tanto a los empleados como a sus supervisores.
La presencia de escuadrones de ICE tan numerosos, entrando de manera tan coordinada, fue descrita por empleados y dueños como “muy impactante”. Nadie sabía si había listas con nombres de trabajadores, si los restaurantes eran elegidos al azar, o si más locales estarían en la agenda de los federales en los próximos días. Por meses, se había especulado sobre acciones de este tipo, pero cuando se concretó, el susto fue mayor de lo esperado.
Reacciones dentro de la industria y entre la comunidad inmigrante
Washington, D.C. 🇺🇸 es famoso por su gran diversidad, lo que incluye a miles de inmigrantes que trabajan en la industria de restaurantes. Según análisis de VisaVerge.com, la noticia generó temor no solo entre empleados, sino también en los dueños y gerentes que dependen de esta fuerza laboral para que sus negocios sigan abiertos.
La anticipación de redadas no era algo nuevo. Desde que el presidente Trump volvió a la Casa Blanca, persistían rumores de operativos dirigidos a restaurantes y trabajadores de delivery. Estos rumores aumentaban el temor dentro de la comunidad, pero ahora la incertidumbre fue reemplazada por una sensación más directa de amenaza.
Diversas organizaciones defensoras de los derechos de inmigrantes venían preparándose desde el fin de semana anterior. Por ejemplo, el Centro de Recursos Centroamericano (CARECEN) y CASA ya habían recibido avisos sugerentes sobre posibles acciones federales específicamente contra los restaurantes y repartidores.
Abel Núñez, director de CARECEN, subrayó la importancia de estar listos: “Hay que estar preparados y tener un plan, por si uno resulta involucrado en un operativo.” Este llamado a la preparación fue compartido ampliamente por sindicatos y agrupaciones que representan a trabajadores de este sector.
El sindicato UNITE HERE Local 25, que agrupa a miles de empleados de restaurantes y servicios de alimentos en Washington, D.C. 🇺🇸, distribuyó recordatorios urgentes a sus afiliados. Les insistieron que todos, sin importar su estatus migratorio, tienen derechos similares, entre ellos:
- El derecho a permanecer en silencio frente a preguntas de las autoridades
- El derecho a hablar con un abogado si llegan a ser detenidos
- El derecho a no firmar documentos sin la revisión de un jurista
George Escobar, de CASA, comentó que “conocer tus derechos puede ser la diferencia entre la vida y la muerte a veces”. Además, aclaró que ICE solo puede entrar a zonas interiores privadas de los restaurantes si tiene una orden judicial, lo que significa que los agentes deben quedarse en áreas públicas si no portan dicha orden.
Estas advertencias se han vuelto cada vez más necesarias. Muchos restaurantes de la ciudad dependen de personas migrantes y trabajadores de entrega, quienes temen que un día normal de trabajo se convierta, de repente, en una situación de alto riesgo para su futuro y el de sus familias.
Respuesta oficial y reacciones de las autoridades
Ante las preguntas de la comunidad y la prensa, la policía de Washington, D.C. 🇺🇸 dejó claro que no colabora ni participará en operativos de inmigración. Esta política local busca tranquilizar a quienes viven con el temor constante a ser detenidos, deportados o separados de sus seres queridos.
Por su parte, ICE y el Departamento de Seguridad Nacional no respondieron a consultas de los medios sobre los detalles de la operación. Los funcionarios tampoco explicaron por qué eligieron estos restaurantes en particular ni qué criterios emplearon para sus visitas ese día.
Sin embargo, el contexto político inmediato es claro. La administración del presidente Trump ha insistido en reforzar la aplicación de las leyes migratorias y cumplir las promesas electorales en materia de deportación. De acuerdo a reportes previos, en marzo ya se habían deportado a más de 230 individuos a El Salvador 🇸🇻, demostrando la intención oficial de aumentar este tipo de acciones en todo el país.
Para los dueños y responsables de restaurantes, la situación se ha vuelto doblemente compleja. Por un lado, deben asegurarse de cumplir de manera escrupulosa con las leyes de inmigración laboral. Por otro, buscan mantener un ambiente de trabajo seguro y de confianza para quienes hacen posible el funcionamiento diario de sus negocios.
Qué significa este operativo para empleados, empresarios y la ciudad
En el fondo, las recientes visitas de ICE no sorprenden a quienes llevan meses escuchando rumores, pero la realidad en las calles es más dura. Los restaurantes entran en incertidumbre, pues deben ajustarse a inspecciones laborales inesperadas, y el miedo a perder empleados o enfrentar multas se multiplica.
Los empleados inmigrantes se enfrentan a una realidad de ansiedad constante: pueden ser cuestionados sobre su derecho a trabajar e incluso separados de sus familias sin previo aviso. Esta situación no solo afecta a los trabajadores no ciudadanos, sino también a sus compañeros y clientes de larga data.
El temor de muchos es que las inspecciones de ICE se conviertan en rutina y afecten no solo la economía local, sino la vida cotidiana de miles de personas en Washington, D.C. 🇺🇸. Los restaurantes forman parte vital de la experiencia social, turística y laboral de la capital. Disminuir o complicar su operación por cuestiones migratorias impacta a largo plazo el tejido económico y cultural de la ciudad.
Para los empresarios, el mensaje es claro: deben tener todos sus formularios de elegibilidad I-9 al día y seguir las reglas de contratación a la letra. Si no lo hacen, pueden recibir visitas sorpresa y enfrentar consecuencias legales y económicas importantes. El formulario I-9, requerido por el gobierno para verificar el permiso de trabajo de cada empleado, es un documento clave (puedes encontrar información directamente en la página oficial del Formulario I-9 del USCIS).
Para los trabajadores, la recomendación constante es saber cuáles son sus derechos básicos y estar informados. La mejor herramienta ante el temor o la confusión es el conocimiento: saber cuándo hablar, a quién recurrir y qué hacer si ICE aparece en el entorno laboral.
Perspectivas a corto y largo plazo tras estas acciones
Las consecuencias inmediatas de las inspecciones de ICE ya se sienten en Washington, D.C. 🇺🇸. Trabajadores reportan temor a ir a sus empleos y algunos se ausentan, temiendo que puedan ser detenidos. Los empresarios refuerzan sus procedimientos para evitar cualquier incumplimiento, pero el nerviosismo en la industria afecta tanto la productividad como el ánimo del personal.
A más largo plazo, si las visitas de ICE se hacen frecuente, podrían cambiar la forma en que los restaurantes contratan y mantienen a su plantilla laboral. Es posible que aumente la rotación de empleados, que haya mayor escasez de personal, y que la oferta y calidad de servicios en los restaurantes de D.C. disminuya.
Otro efecto puede ser que algunos negocios pequeños, con menos recursos para áreas legales y administrativas, decidan cerrar o vender para evitar enfrentar sanciones muy altas. Por lo tanto, el efecto podría sentirse no solo en los restaurantes directamente intervenidos, sino en toda la economía gastronómica local.
Queda ver cómo responde la administración de Trump a críticas y dudas sobre la efectividad y justicia de este tipo de operativos. Hay debates no solo sobre el cumplimiento de leyes, sino también sobre la moralidad y el impacto social de tratar a trabajadores de restaurantes como posibles delincuentes.
Algunos sectores argumentan que acciones tan drásticas podrían romper la confianza entre autoridades y la comunidad inmigrante, dificultando la cooperación y el sentido de pertenencia dentro de la ciudad. Otros, en cambio, apoyan una aplicación fuerte de las leyes migratorias como forma de proteger empleos para ciudadanos y evitar el trabajo ilegal.
Recursos para empleados y empleadores ante operativos de ICE
En este contexto, tanto empleados como empleadores pueden consultar recursos oficiales y organizaciones de apoyo para tener guías claras sobre qué hacer durante y después de un operativo de ICE. Hay líneas telefónicas de emergencia, materiales informativos en varios idiomas y asistencia legal directa para quienes lo requieran.
Entre los consejos básicos para enfrentar a ICE están:
- No abrir puertas a agentes si no muestran una orden judicial válida
- Guardar todos los documentos de trabajo en un lugar seguro, pero accesible
- No firmar ningún documento sin la presencia de un abogado
- Contactar a organizaciones como CARECEN o CASA para recibir instrucción y apoyo en tiempo real
Estos pasos pueden ayudar a disminuir el miedo y a preparar respuestas rápidas ante cualquier intervención de las autoridades de inmigración en restaurantes u otros negocios.
Panorama final: ¿qué viene ahora para Washington, D.C. y su industria culinaria?
Los operativos recientes han encendido una alarma en toda la comunidad de restaurantes en la capital de Estados Unidos 🇺🇸. Si bien la política migratoria sigue siendo un tema delicado y muy discutido, las acciones de ICE bajo la administración Trump han dejado claro que el enfoque federal es estricto y que los comercios deben estar en regla o arriesgarse a futuras inspecciones y sanciones.
El futuro inmediato es incierto. Sindicatos, defensores de migrantes y empleadores coinciden en que la mejor solución es la información clara y las prácticas legales sólidas. El reto será mantener viva la hospitalidad y la diversidad que caracterizan a los restaurantes de Washington, D.C. 🇺🇸, sin dejar de cumplir con las reglas y procedimientos federales.
Ante cualquier duda, es recomendable recurrir a fuentes oficiales y buscar ayuda profesional para no dejarse llevar por el pánico ni la desinformación. Puedes encontrar más información sobre derechos y procesos en el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
Así, mientras ICE sigue presente en la conversación pública y en los restaurantes de la ciudad, queda claro que el papel de la información, el apoyo comunitario y el cumplimiento de la ley dictará el futuro de miles de trabajadores y empresarios de la capital.
Aprende Hoy
ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) → Agencia federal estadounidense responsable de la aplicación de leyes de inmigración e inspecciones laborales.
Formulario I-9 → Documento obligatorio que acredita si un empleado está autorizado legalmente para trabajar en Estados Unidos.
Aviso de inspección → Documento oficial que permite a ICE revisar registros laborales y verificar la elegibilidad de los trabajadores.
Orden judicial → Documento legal que autoriza a las autoridades a acceder a áreas privadas o incautar documentos dentro de un negocio.
Sindicatos → Organizaciones que representan y defienden los derechos laborales de los trabajadores ante empleadores y autoridades.
Este Artículo en Resumen
ICE realizó inspecciones sorpresivas en restaurantes famosos de Washington, D.C. el 6 de mayo de 2025, exigiendo formularios I-9 y generando temor entre empleados inmigrantes. Grupos comunitarios y sindicatos recomendaron conocer derechos, consultar abogados y asegurar documentos laborales para proteger negocios y trabajadores ante la creciente vigilancia migratoria en la industria.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Ejército de EE. UU. frena vuelos de helicópteros en Washington D.C.
• Plan de deportación masiva de Trump desata furia en Washington
• Políticas migratorias de Trump dividen a agricultores de Washington
• Agentes de inmigración allanan empresa de techos en Washington y arrestan a más de 30 personas
• Avión de United Airlines habría chocado con cometa al aterrizar en Washington Reagan