Puntos Clave
• La Corte Suprema permitió terminar el programa CHNV, afectando a más de 530,000 migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
• DHS tiene luz verde para finalizar el programa; beneficiarios deben salir en 30 días o afrontar deportación.
• Se invalida la autorización laboral; empleadores deben verificar elegibilidad mientras inician procesos migratorios.
El 30 de mayo de 2025, la Corte Suprema de los Estados Unidos 🇺🇸 autorizó la solicitud de emergencia del gobierno de la administración Trump para terminar el programa humanitario de libertad condicional conocido como programa CHNV (por sus siglas en inglés: Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela). Este programa, implementado durante la administración Biden, había permitido que más de 530,000 personas de estos países vivieran y trabajaran temporalmente en Estados Unidos bajo un estatus legal especial. La decisión de la Corte Suprema levanta inmediatamente las órdenes judiciales inferiores que impedían la terminación del programa, permitiendo que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) proceda con la cancelación y comience los procesos de deportación contra los beneficiarios afectados.

¿Qué es el programa CHNV y por qué fue creado?
El programa CHNV fue lanzado a finales de 2022 y principios de 2023 por la administración Biden con el objetivo de ofrecer una vía segura y legal para que hasta 30,000 migrantes al mes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela pudieran ingresar a Estados Unidos con protección temporal. Esta iniciativa buscaba reducir las entradas irregulares por la frontera y brindar alivio humanitario ante las crisis políticas, económicas y sociales que enfrentan estos países.
Los beneficiarios del programa recibían un permiso de libertad condicional por dos años, que incluía autorización para trabajar legalmente en Estados Unidos. Esto les permitía establecerse, encontrar empleo y formar parte de comunidades locales sin temor inmediato a la deportación.
La decisión de la Corte Suprema y sus implicaciones inmediatas
La administración Trump, tras regresar al poder, ordenó el fin de todos los programas de libertad condicional categóricos, incluyendo el CHNV. Sin embargo, esta medida fue bloqueada inicialmente por tribunales federales que argumentaron que debía realizarse una revisión individualizada de cada caso conforme a la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
El 30 de mayo de 2025, la Corte Suprema decidió levantar estas restricciones, permitiendo que el DHS proceda con la terminación del programa. La mayoría de los jueces consideró que el poder ejecutivo tiene amplia autoridad para decidir sobre políticas migratorias, mientras que las juezas Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson disintieron, señalando que el caso debería haberse mantenido en pausa durante el proceso de apelaciones para proteger los derechos de los migrantes.
¿Qué significa esta decisión para los beneficiarios?
- Pérdida inmediata del estatus legal y autorización de trabajo: Los aproximadamente 532,000 migrantes que ingresaron bajo el programa CHNV perderán su estatus legal temporal y el permiso para trabajar.
- Inicio de procesos de deportación: El DHS podrá comenzar procedimientos para deportar a quienes no abandonen el país voluntariamente tras el plazo de gracia.
- Plazo de 30 días para salir: En marzo de 2025, la secretaria del DHS, Kristi Noem, anunció que los beneficiarios tendrían un plazo de 30 días para salir de Estados Unidos o enfrentar la deportación. Este plazo ahora puede aplicarse tras la decisión de la Corte Suprema.
- Impacto en empleadores: Las empresas que emplean a personas bajo este programa deberán verificar la elegibilidad laboral, ya que los permisos de trabajo quedarán invalidados.
Reacciones de los actores clave
Gobierno y autoridades
- Presidente Donald Trump: Ha priorizado una política migratoria estricta, buscando revertir los programas humanitarios de la administración Biden para reducir la migración legal e irregular.
- Secretaria del DHS, Kristi Noem: Lidera la implementación del fin del programa CHNV, defendiendo la autoridad ejecutiva para tomar estas decisiones.
- Solicitor General D. John Sauer: Argumentó ante la Corte Suprema que los tribunales federales no tienen jurisdicción para bloquear decisiones ejecutivas sobre inmigración.
Justicia y disenso
- Las juezas Sotomayor y Brown Jackson expresaron preocupación por la falta de revisión judicial continua y el impacto humanitario de la terminación masiva del programa.
Grupos de defensa y comunidad migrante
- Organizaciones como el Justice Action Center calificaron la decisión como “cruel y despiadada”, destacando el daño a familias y comunidades que han echado raíces en Estados Unidos desde 2023.
- Los migrantes afectados enfrentan incertidumbre, pérdida de empleo y riesgo de separación familiar.
Empleadores
- Se enfrentan a la pérdida repentina de trabajadores autorizados, lo que puede afectar sectores que dependen de mano de obra migrante.
Procedimientos para los migrantes afectados
Para quienes están bajo el programa CHNV, es crucial entender los pasos a seguir tras esta decisión:
- Notificación oficial: El DHS informará a los beneficiarios sobre la terminación del programa y la necesidad de salir del país en un plazo de 30 días.
- Salida voluntaria o deportación: Los migrantes deben abandonar Estados Unidos dentro del plazo para evitar arrestos y procesos de deportación.
- Buscar asesoría legal: Se recomienda consultar con abogados especializados en inmigración para explorar opciones alternativas, como solicitudes de asilo o peticiones familiares.
- Revisión del permiso de trabajo: Los permisos vinculados al programa serán cancelados; los empleadores deben verificar la elegibilidad laboral actualizada.
- Recursos de apoyo: El Departamento de Justicia ofrece una línea directa para consultas sobre derechos laborales y autorización de empleo: 800-255-7688.
Para más información oficial sobre el programa de libertad condicional y otros recursos migratorios, se puede consultar la página del Departamento de Seguridad Nacional.
Contexto histórico y legal del programa CHNV
El programa CHNV surgió como respuesta a las crisis en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, países que enfrentan problemas graves como inestabilidad política, violencia y pobreza extrema. La administración Biden buscó con esta medida ofrecer una alternativa legal para que los migrantes pudieran ingresar sin arriesgarse a cruzar la frontera de manera irregular.
Sin embargo, la política migratoria estadounidense ha sido objeto de fuertes debates y cambios según la administración en el poder. La administración Trump, conocida por su postura dura contra la inmigración, ordenó la cancelación de programas como el CHNV, argumentando que estas medidas fomentaban la migración irregular y sobrecargaban los sistemas migratorios.
Los tribunales federales inicialmente frenaron esta cancelación, pero la Corte Suprema finalmente respaldó la autoridad ejecutiva para terminar el programa sin necesidad de revisiones judiciales individuales.
Impacto social, económico y diplomático
Para los migrantes
La pérdida del estatus legal y la autorización para trabajar afecta directamente la estabilidad de miles de familias que han vivido en Estados Unidos durante los últimos dos años. Muchos han establecido hogares, trabajos y redes de apoyo comunitarias. La amenaza de deportación genera ansiedad y puede provocar rupturas familiares.
Para los empleadores
Sectores como la agricultura, la construcción y servicios que dependen de trabajadores migrantes autorizados enfrentarán escasez de mano de obra, lo que podría afectar la economía local y nacional.
Para las relaciones internacionales
La decisión puede tensar las relaciones con los países afectados, que podrían enfrentar un aumento en el retorno de ciudadanos y presión sobre sus sistemas sociales y económicos. Además, puede influir en la dinámica migratoria regional, aumentando la presión sobre países vecinos.
Análisis experto y perspectivas futuras
Expertos legales señalan que la decisión de la Corte Suprema reafirma la amplia discreción del poder ejecutivo en materia migratoria, pero advierten sobre posibles problemas de debido proceso y derechos humanos. La falta de revisión individualizada puede dejar a muchas personas sin protección adecuada.
Grupos de defensa continúan buscando vías legales para proteger a los migrantes afectados y presionan por soluciones legislativas que ofrezcan alternativas seguras y legales.
Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional ya prepara los procesos para iniciar las deportaciones tras el plazo de 30 días, mientras que el Congreso podría enfrentar presiones para intervenir, aunque la actual situación política hace incierto cualquier cambio legislativo.
Resumen y pasos a seguir para los afectados
- La Corte Suprema autorizó la cancelación del programa CHNV, afectando a más de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
- El Departamento de Seguridad Nacional tiene luz verde para terminar el programa y comenzar deportaciones.
- Los beneficiarios tienen un plazo de 30 días para salir voluntariamente o enfrentar la deportación.
- Se recomienda buscar asesoría legal para explorar otras opciones migratorias.
- Los empleadores deben revisar la elegibilidad laboral de sus empleados afectados.
- La decisión tiene amplias consecuencias sociales, económicas y diplomáticas.
Para quienes necesiten información oficial y actualizada, el sitio web del DHS ofrece recursos confiables y guías sobre los próximos pasos: DHS – Humanitarian Parole.
Esta decisión marca un cambio importante en la política migratoria estadounidense, con efectos profundos para miles de personas y comunidades. Mantenerse informado y buscar apoyo legal es fundamental para quienes se encuentran en esta situación. Según análisis de VisaVerge.com, la terminación del programa CHNV es parte de una estrategia más amplia para restringir la migración legal y reforzar el control fronterizo, lo que seguirá generando debates y desafíos en los próximos meses.
Aprende Hoy
Corte Suprema → Máxima autoridad judicial de Estados Unidos, que decide sobre disputas legales y temas constitucionales, incluida inmigración.
Programa CHNV → Iniciativa humanitaria que brinda estatus legal temporal a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
Departamento de Seguridad Nacional (DHS) → Agencia federal que maneja la aplicación de leyes migratorias y seguridad fronteriza en EE. UU.
Libertad condicional → Permiso temporal para residir y trabajar en EE. UU. sin estatus migratorio completo bajo ciertos programas.
Autorización de trabajo → Permiso legal que permite a extranjeros trabajar legalmente en Estados Unidos.
Este Artículo en Resumen
El 30 de mayo de 2025, la Corte Suprema autorizó la finalización inmediata del programa CHNV. Más de 530,000 migrantes perderán estatus legal y autorización de trabajo, enfrentando deportaciones que impactan familias, comunidades y empleadores en todo Estados Unidos.
— Por VisaVerge.com