Puntos Clave
• Entre 2022 y 2025 se detuvieron 1,656 menores indios no acompañados en la frontera de EE. UU.
• Padres indios envían hijos solos por falta de vías legales y esperanza en la reunificación familiar.
• Los menores enfrentan rutas peligrosas, explotación y deportaciones por políticas migratorias estadounidenses más estrictas.
Una tendencia preocupante ha venido aumentando en la frontera de EE. UU. en los últimos años. Padres indios están tomando una decisión muy difícil y riesgosa: enviar a sus hijos menores solos, normalmente por la frontera con México, con la esperanza de que puedan acceder a oportunidades de residencia, asilo o incluso ciudadanía en Estados Unidos 🇺🇸. Lo que comenzó como casos aislados se ha convertido en un problema que atrae la atención de políticos, abogados y activistas tanto en India 🇮🇳 como en Estados Unidos 🇺🇸.
Un fenómeno al alza: los menores indios no acompañados

Entre 2022 y 2025, al menos 1,656 menores indios no acompañados fueron detenidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (USCBP, por sus siglas en inglés) intentando cruzar la frontera. El año fiscal 2023 registró el mayor número de casos, con 730 menores. A pesar de que las autoridades han endurecido las medidas de control y las revisiones en los puntos de entrada, las cifras siguen siendo elevadas, lo que subraya la gravedad y persistencia del fenómeno.
Muchos de estos menores llegan a la frontera de EE. UU. solos o, a veces, acompañados de adultos que no son sus padres. Casi siempre llevan una nota con datos de algún familiar o conocido en Estados Unidos 🇺🇸. La gran mayoría tiene entre seis y diecisiete años, aunque hay casos de niños tan pequeños como cuatro años.
Esta estrategia está siendo adoptada principalmente por padres indios que no cuentan con visa u otra vía legal para migrar. Estos padres confían en que, si su hijo logra ingresar, será más fácil para ellos intentar después la reunificación familiar.
Cómo funciona la estrategia de los padres indios
Detrás de cada menor indio no acompañado en la frontera de EE. UU., normalmente hay una decisión familiar. Las familias, al no tener opciones legales para emigrar ni recursos para costosas visas, recurren a enviar a sus propios hijos adelante, con la esperanza de que el sistema migratorio de Estados Unidos les abra una puerta a todos en el futuro.
El proceso suele seguir este patrón:
- El menor viaja primero: El niño o adolescente cruza la frontera de EE. UU. sin un adulto responsable. Lo hace solo, o en compañía de un adulto que no es su tutor legal.
- Contacto en EE. UU.: El menor generalmente lleva un papel con los datos de contacto de un familiar o conocido ya residente en el país, quien podrá recogerlo o hacerse cargo de él después del proceso inicial de detención o custodia.
- Acción de los padres: En ocasiones, los padres viajan después de que su hijo logra ingresar, arriesgándose a entrar también sin documentos o buscando otras rutas irregulares.
- Solicitud de asilo: una vez que el menor ha sido admitido o retenido por las autoridades de inmigración, los padres pueden solicitar asilo argumentando razones humanitarias y la necesidad de reunificación familiar.
- La idea del ‘green card mediante hijos’: Muchos padres indios creen (incluso si el sistema no lo garantiza) que si su hijo ya está en suelo estadounidense, aumentan las probabilidades de que ellos, como padres, puedan regularizar su situación en el futuro.
La percepción común entre estos padres es que los menores encuentran protección bajo leyes humanitarias, que se les permitirá quedarse y estudiar, y que tras un tiempo incluso podrán apadrinar a su familia directa.
Razones que impulsan esta práctica
Desesperación y falta de opciones legales
Uno de los factores más importantes detrás de este fenómeno es la desesperación. Muchas familias indias, enfrentando largas listas de espera para visas y con muy pocas probabilidades de migrar legalmente, ven esta opción como su única esperanza. Creen que el sacrificio —por difícil y peligroso que sea— abrirá las puertas a mejores oportunidades para sus hijos.
El deseo de que los niños accedan a una educación de mejor calidad, a empleos mejor pagados y a la seguridad social del país, pesa mucho más que el temor a los riesgos del viaje.
“Estos niños actúan como ‘green cards’, creando una oportunidad para que los padres pidan refugio por ‘razones humanitarias’. No podemos esperar a que nuestros hijos terminen sus estudios en India… Si ya están allá cuando son jóvenes… pueden estudiar y ganar dinero.”
— Testimonio de un padre indio entrevistado sobre la decisión de enviar a su hijo ilegalmente [5]
Creencias sobre el sistema migratorio
Muchos de los padres indios que toman esta decisión piensan que las leyes de Estados Unidos siempre protegen a los menores no acompañados. Creen que enviar a sus hijos antes les da mejores oportunidades a toda la familia, porque los jóvenes podrán pedir después la residencia legal para sus padres. Si bien la realidad es más complicada, la esperanza de una vida mejor es el principal motor.
El recorrido peligroso de los menores
El camino desde India hasta la frontera de EE. UU. es muy largo y arriesgado. Los menores indios no acompañados suelen viajar a través de múltiples países, usando rutas peligrosas y cayendo muchas veces en manos de traficantes de personas. Están expuestos a largos desplazamientos, tratos inhumanos, abusos, hambre y mucho miedo.
En el trayecto pueden enfrentar los siguientes peligros:
- Maltrato y explotación por parte de “coyotes” o traficantes
- Extorsiones, secuestros o robos
- Violencia física y sexual
- Condiciones de viaje inhumanas (largas caminatas, hacinamiento, falta de comida y agua)
- Trauma psicológico por la separación de sus familias y la incertidumbre de su destino
Las cifras demuestran que, aunque la detención inicial puede brindarles cierto resguardo, se trata de menores muy vulnerables.
Consecuencias legales y políticas
Con el crecimiento de estos casos, la política migratoria de Estados Unidos 🇺🇸 ha puesto mayor atención en los menores indios y la práctica creciente de abandonar a hijos en la frontera de EE. UU.
Cambios en la respuesta de Estados Unidos
La respuesta estatal ha sido endurecer las medidas contra los menores no acompañados:
- Inspecciones más estrictas en la frontera y mayor vigilancia durante los cruces
- Incremento de “visitas de bienestar” a los hogares o contactos reportados de los menores, conducidas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)
- Rápida apertura de procesos de deportación para los menores no aptos para quedarse bajo protección humanitaria
- Disminución en los recursos legales ofrecidos a los menores, ante recortes recientes en los servicios de asesoría jurídica
Estas políticas muchas veces llevan a que los menores no sólo sean devueltos a su país de origen, sino que queden atrapados en un proceso largo, incierto y traumático.
Los planes propuestos durante la administración del Presidente Trump y otras discusiones en el Congreso han influido en que el enfoque hacia los menores indios no acompañados sea cada vez más rígido, y ya se han reducido los apoyos legales y sociales para los niños mientras los tribunales procesan sus casos.
Debates y críticas
Varios grupos de derechos humanos han expresado preocupación tanto por las acciones de los padres como por las respuestas del gobierno de Estados Unidos 🇺🇸. Señalan que:
- La desesperación de las familias indias muestra la necesidad de reformar y ampliar los caminos legales para migrar
- Los menores, víctimas de las circunstancias, no deberían cargar con las consecuencias legales ni sufrir abandono ni deportaciones innecesarias
- Las políticas de castigo y devolución en la frontera no consideran el interés superior del niño
- Se siguen presentando casos de abuso y explotación de menores antes y después de llegar a la frontera de EE. UU.
Las voces críticas piden que se garanticen los derechos básicos de los menores y se adopten enfoques humanitarios de protección y reunificación, en vez de políticas exclusivamente punitivas.
Perspectiva histórica y evolución reciente
El fenómeno de los padres indios enviando a sus hijos solos a la frontera de EE. UU. se ha intensificado desde que se levantaron las restricciones de viaje de la pandemia. Antes, era relativamente raro ver a menores indios no acompañados en las estadísticas de migración de Estados Unidos, pero el flujo aumentó de forma notable en los últimos tres años.
Los expertos de VisaVerge.com señalan que el factor clave fue el cierre de otras rutas migratorias legales y el endurecimiento de requisitos tanto en India como en Estados Unidos 🇺🇸, además de la percepción extendida de que los menores gozan de protección especial en territorio estadounidense.
Contrario a lo que muchos padres indios pueden creer, el camino hacia la residencia o la ciudadanía de sus hijos no está asegurado ni es sencillo para los menores no acompañados. El sistema de asilo es muy complejo y la reunificación familiar, especialmente para quienes cruzaron de manera irregular, implica largas esperas y mucha incertidumbre.
Efectos en los diferentes actores involucrados
Para los niños
Los menores no acompañados sufren:
- Trauma emocional severo por la separación y el miedo constante
- Problemas de adaptación social y cultural en un país desconocido
- Peligro de explotación laboral o sexual tras llegar a Estados Unidos 🇺🇸
- Riesgo de ser deportados, quedando sin ningún respaldo en India 🇮🇳
Para las familias
Muchos padres indios sienten remordimiento por haber tomado una decisión tan dura y riesgosa. Aun así, al ser los caminos legales tan complicados, mantienen la esperanza en que la estrategia funcione para darles a sus hijos una vida mejor.
Para el sistema estadounidense
Las autoridades migratorias enfrentan mayores retos para:
- Asegurar la protección de los menores, que requieren atención especial
- Detectar y sancionar a traficantes
- Evitar abusos del sistema por quienes buscan ventajas migratorias de forma irregular
- Gestionar grandes volúmenes de casos, saturando los recursos legales y sociales
El debate social y político en torno a estos menores indios no acompañados muestra un sistema bajo presión y la falta de soluciones sencillas.
Alternativas legales y retos futuros
El proceso legal para pedir asilo en Estados Unidos es muy complejo y exige demostrar persecución real y amenazas en el país de origen. La reunificación familiar, aunque posible en algunos casos, puede tardar años y no siempre es aceptada si el proceso de ingreso fue irregular.
El gobierno estadounidense ofrece información oficial sobre procedimientos de asilo, reunificación familiar y acciones humanitarias en su sitio USCIS, el cual puede ayudar a quienes buscan alternativas legales y seguras para asegurar el bienestar de los menores.
Los expertos y defensores de los derechos migratorios insisten en la urgencia de ampliar vías legales, invertir en procesos rápidos y seguros de reunificación y programas de apoyo legal a los menores que llegan a la frontera de EE. UU.
Resumiendo
El aumento de menores indios no acompañados en la frontera de EE. UU. ha dejado en evidencia una crisis humanitaria marcada por la escasez de rutas migratorias legales y respuestas institucionales limitadas. Los padres indios, desesperados por el futuro de sus hijos, optan por hacerlos viajar solos, confiando en que esto abra oportunidades de residencia o ciudadanía que parecen imposibles en India 🇮🇳. Las autoridades estadounidenses responden con políticas migratorias más estrictas, reduciendo apoyos y aumentando deportaciones, en un contexto de gran tensión política y social.
El costo humano es elevado: los menores ponen en juego su salud, seguridad y bienestar emocional en busca de un futuro mejor. Al mismo tiempo, ni los padres ni los sistemas de ambos países ofrecen soluciones sencillas, perpetuando un ciclo de riesgos y sufrimiento.
Por ahora, la situación exige tanto comprensión humana como reformas legales, que permitan tratar a estos niños no como “green cards humanos”, sino como personas con derechos y dignidad, merecedoras de protección y oportunidades reales.
Aprende Hoy
Menor no acompañado → Niño o adolescente menor de 18 años que cruza la frontera sin un padre o tutor legal, recibiendo protección especial.
Reunificación familiar → Proceso que permite a familiares separados ingresar legalmente y reunirse en un país de destino.
Protección humanitaria → Permiso legal para quedarse en un país debido a riesgos como persecución o abandono en el país de origen.
Coyote → Persona, generalmente traficante, que cruza ilegalmente a migrantes a otro país cobrando sumas elevadas.
Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (USCBP) → Agencia federal estadounidense que controla fronteras y detiene entradas no autorizadas al país.
Este Artículo en Resumen
Cada vez más padres indios envían a sus hijos menores solos a la frontera de Estados Unidos, arriesgando todo ante la falta de opciones legales. Los niños afrontan peligros y traumas, mientras las autoridades estadounidenses aplican políticas más duras. El fenómeno evidencia la necesidad urgente de alternativas más humanas y seguras.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Pakistán cierra la frontera Attari-Wagah y veta entrada de sus ciudadanos
• Aumentan menores indios no acompañados en la frontera de Estados Unidos
• Nueva Zelanda revisa aviso de viaje tras detenciones en frontera de EE.UU.
• Militar estadounidense podrá detener inmigrantes ilegales en frontera sur
• Trump Autoriza Control Militar en la Frontera Sur