Puntos Clave
- Al 12 de sept. de 2025 no se ha transferido formalmente la autoridad migratoria: permisos de trabajo siguen siendo federales.
- Ontario, liderado por Doug Ford, propone emitir permisos provinciales ante demoras y casi 100,000 solicitantes de asilo alojados en hoteles.
- El Plan de Niveles fija 395,000 residentes permanentes en 2025; PNP redujo asignaciones 50% y prioriza candidatos ya en Canadá.
(OTTAWA) El debate sobre quién controla la inmigración en Canadá se ha intensificado a lo largo de 2025, con los gobiernos provinciales empujando para obtener mayores poderes y Ottawa sosteniendo la visión de un sistema nacional coordinado. A medida que las conversaciones entre el gobierno federal y las provincias avanzan —con Ontario a la cabeza de las demandas y con Quebec manteniendo su modelo único— el país se ve ante un punto de inflexión que podría redefinir la forma en que se selecciona, se procesa y se integra a los inmigrantes.

Este artículo ofrece un panorama claro y detallado de los hechos más relevantes, las posiciones de los actores clave y las posibles rutas que podrían seguirse para evitar una fragmentación del sistema migratorio canadiense.
Desarrollo reciente y posiciones clave
Desde la reunión de la Council of the Federation, celebrada el 24 de julio de 2025, las provincias han intensificado su presión para obtener más control sobre la inmigración.
- Ontario, liderada por el primer ministro Doug Ford, ha subrayado la necesidad de poder emitir permisos de trabajo a nivel provincial y de fijar sus propias cifras para la inmigración económica. En sus palabras: “We will be issuing our own work permits. We aren’t going to sit around and wait for the federal government”.
- Esta declaración alude a la posible utilización de la autoridad constitucional contenida en la Sección 95, que reconoce una forma de jurisdicción compartida sobre la inmigración.
- La postura de Ford lo ha situado como figura central en el debate y ha generado ecos en otras provincias.
- Otras provincias —Manitoba, Nueva Brunswick, Nueva Escocia y Quebec— también han pedido ampliar su alcance sobre el Programa de Nombramiento Provincial (PNP) y la asignación de trabajadores extranjeros temporales.
- Manitoba, en especial, advirtió sobre los riesgos económicos de recortes en asignaciones del PNP (reducciones que se produjeron en 2024), según el premier Wab Kinew, que podrían afectar a comunidades rurales.
- Quebec mantiene su estatus especial dentro del marco federal, una estructura que le permite gestionar su sistema de inmigración de forma independiente desde décadas atrás, y que sirve de modelo para otras jurisdicciones.
A nivel federal, las posturas muestran matices:
- El primer ministro Mark Carney ha señalado cierta apertura a incorporar más voz provincial en la gestión migratoria.
- La ministra de Inmigración, Lena Metlege, ha enfatizado la necesidad de mantener un sistema nacional coordinado y coherente.
- Esta dicotomía dentro del gobierno federal genera tensiones internas y plantea dificultades para alcanzar un marco unificado si cada provincia actúa por su cuenta.
Estatus oficial (al 12 de septiembre de 2025): qué ha cambiado y qué no
- No hay devolución formal de poderes de inmigración a las provincias. Ottawa mantiene el control principal de la política migratoria y la emisión de permisos de trabajo.
- El PNP sigue siendo una vía importante para que las provincias influyan en la llegada de inmigrantes, aunque:
- A partir de 2024, las asignaciones del PNP se redujeron a la mitad.
- El gobierno federal exige que el 75% de las nominaciones del PNP se emitan a candidatos ya presentes en Canadá, restringiendo la dinámica entre provincias y candidatos.
- En el Plan de Niveles de Inmigración 2025–2027 (anunciado en octubre de 2024):
- Objetivo de 395.000 residentes permanentes en 2025, frente a las 500.000 previstas anteriormente.
- Reducciones proyectadas para 2026 y 2027.
- Volúmenes de residentes temporales reduciéndose con la meta de que no superen el 5% de la población de Canadá para finales de 2026.
- Se están creando nuevas vías para inmigrantes económicos ya presentes en Canadá:
- Iniciativas como la Economic Mobility Pathways Pilot podrían ser permanentes a finales de 2025.
- Nuevos flujos de permisos de trabajo para sectores como agricultura y procesamiento de pescado.
- Revisión de criterios para Post-Graduation Work Permit (PGWP) y Spousal Open Work Permit (SOWP) para facilitar la transición de estudiantes y parejas hacia la residencia.
Impacto práctico para trabajadores, empresas y comunidades
- Responsabilidad laboral y adaptación regional:
- Defensores de mayor control provincial afirman que las provincias conocen mejor sus mercados laborales y pueden responder más rápido a cambios en la demanda.
- En sectores como salud, oficios y zonas rurales, mayor autonomía podría acortar tiempos para contrataciones urgentes.
- Procesamiento y demoras:
- Las demoras federales son un argumento central para reclamar autonomía.
- Herramientas provinciales para gestionar flujos temporales podrían optimizar la asignación de trabajadores y responder con agilidad a emergencias locales.
- Costo de asilo y servicios de asentamiento:
- Ontario cita el costo del alojamiento de solicitantes de asilo (cerca de 100.000 personas alojadas en hoteles) como evidencia de la necesidad de respuestas regionales y de coordinación financiera federal-provincial.
- Se solicita mayor respaldo financiero para integración, educación, salud y vivienda asequible.
- Cohesión nacional y enforcement:
- La fragmentación podría resultar en un mosaico de reglas provinciales, complicando la labor federal de control fronterizo, deportación y protección de derechos.
- La preocupación incluye no solo logística, sino la capacidad del sistema para mantener estándares uniformes de protección e integración.
Estructura institucional y procesos actuales
- Programa de Nombramiento Provincial (PNP):
- Las provincias pueden nominar candidatos para residencia permanente según necesidades locales.
- La aprobación final y la emisión de visados permanecen bajo competencia federal.
- Últimas modificaciones priorizan candidatos ya presentes en Canadá.
- Permisos de trabajo:
- La emisión de permisos de trabajo es prerrogativa exclusiva del gobierno federal.
- Los anuncios provinciales para emitir permisos a nivel local no cuentan con una estructura legal o práctica que permita su implementación inmediata sin cambios legales.
- Rutas de residencia permanente y reformas en curso:
- Nuevas rutas enfocadas en trabajadores de sectores críticos.
- Cambios en PGWP y SOWP buscan mayor flexibilidad, equilibrando derechos y necesidades regionales.
Contexto histórico y lecciones aprendidas
- Importancia de Quebec:
- El régimen de Quebec demuestra que un acuerdo federal puede permitir criterios adaptados a realidades lingüísticas y culturales.
- Replica difícil: replicar ese modelo en otras provincias requiere un acuerdo formal con Ottawa.
- Años 2023–2024:
- Crecimiento poblacional récord tensionó vivienda, infraestructuras y servicios.
- El gobierno federal respondió ajustando permisos de estudio, reduciendo asignaciones PNP y endureciendo reglas para temporales.
- Ese contexto alimentó la narrativa de que la gestión centralizada necesita respuestas regionales más ágiles.
Perspectivas y posibles escenarios
- Negociaciones en curso:
- Se prevén acuerdos bilaterales que permitan a provincias gestionar ciertos flujos sin romper la cohesión nacional.
- Al 12 de septiembre de 2025 no hay acuerdos formales, pero el camino político sugiere compromisos parciales y reformas graduadas.
- Riesgo de unilateralidad:
- Provincias como Ontario podrían actuar por su cuenta si Ottawa no ofrece soluciones concretas.
- Obstáculos legales y prácticos hacen que la descentralización absoluta requiera cambios legislativos o constitucionales difíciles.
- Reformas graduales (escenario plausible):
- Ampliación de competencias en áreas técnicas y administrativas dentro de un marco nacional.
- Posibles medidas: acuerdos de reparto en PNP, presupuestos compartidos para asentamiento y mecanismos de rendición de cuentas para proteger derechos.
Análisis de expertos y comparaciones
- Riesgos de descentralización:
- Podría erosionar la coherencia de la política migratoria, aumentar costos administrativos y complicar la aplicación de normas nacionales.
- La capacidad de deportación y control fronterizo (competencias federales) podría verse desafiada por una estructura fragmentada.
- Perspectiva de VisaVerge.com:
- Subraya la necesidad de un marco que permita respuestas regionales sin perder la función unificada de la política migratoria.
- Cita: “la clave está en equilibrar respuestas regionales con principios de cohesión y derechos”.
- Argumentos a favor de mayor autonomía:
- Respuesta local más rápida, adaptación a realidades regionales y soluciones innovadoras para sectores con carencias (salud, construcción rural).
- Quebec exhibe que un modelo territorial puede funcionar con supervisión federal que asegura uniformidad y protección de derechos.
Implicaciones prácticas para actores clave
- Empleados y trabajadores migrantes:
- Mayor autonomía provincial no equivale a beneficios inmediatos; cualquier cambio requiere implementación y salvaguardas.
- Posibles efectos en rutas hacia la residencia permanente dependiendo de negociaciones.
- Empleadores:
- Necesitan claridad y predictibilidad para planificación laboral.
- Un marco nacional estable facilita cumplimiento; la autonomía provincial podría acelerar procesos pero también introducir discrepancias.
- Comunidades y servicios de asentamiento:
- Requieren financiamiento sostenido y coordinación federal-provincial.
- Si las provincias asumen más responsabilidad, aumentarán las demandas de fondos para sostener servicios esenciales.
Guía operativa para lectores que buscan información práctica
- Dónde consultar información oficial:
- La fuente primaria es la página de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC): IRCC – Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá.
- Contactos oficiales y recursos:
- Verifique comunicados oficiales y contactos de prensa de agencias gubernamentales antes de tomar decisiones o iniciar trámites.
- Formularios y procesos relevantes:
- Descargue formularios oficiales para nominaciones PNP, solicitudes de residencia permanente y permisos de trabajo desde las plataformas gubernamentales correspondientes.
- Revise versiones y guías vigentes antes de completar cualquier trámite.
Conexión con otras fuentes y contexto internacional
- Debate no exclusivo de Canadá:
- Otros países federales enfrentan dilemas similares: equilibrar autonomía regional con una política nacional que garantice derechos y coherencia.
- La experiencia de Quebec y el actual debate con Ontario sirven como caso de estudio sobre cómo combinar control provincial y unidad nacional.
Notas sobre la cobertura y el marco periodístico
- Fuentes:
- El informe se basa en declaraciones públicas de líderes provinciales y federales, análisis de políticas vigentes y planes anunciados para 2025–2027.
- Se recomienda contrastar cada afirmación con fuentes primarias como el Plan de Niveles de Inmigración y comunicados de IRCC y oficinas provinciales.
- Vigencia:
- El contenido refleja la situación hasta 12 de septiembre de 2025. La política migratoria evoluciona: consulte plataformas oficiales para actualizaciones.
Implicaciones para la vida de las personas
- Para migrantes potenciales y actuales:
- Un marco coordinado provincial–federal podría reducir incertidumbres, pero la transición hacia mayor autonomía puede generar periodos menos previsibles.
- Es esencial que las autoridades garanticen derechos y protección independientemente del grado de autonomía.
Qué hay que vigilar en los próximos meses
- Anuncios de acuerdos bilaterales entre Ottawa y provincias, con detalles sobre responsabilidades y financiamiento.
- Progresos en creación de vías de residencia permanente para inmigrantes ya en Canadá.
- Movimientos unilaterales de Ontario u otras provincias y las respuestas del gobierno federal sobre permisos de trabajo y criterios de selección.
Referencias y recursos
- Datos oficiales y actualizaciones: IRCC – Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá
- Council of the Federation: Council of the Federation
- Ontario Immigration: Ontario Immigration
- Análisis y síntesis: VisaVerge.com — reflexiones sobre gobernanza migratoria y descentralización.
- Formularios y guías: Descargue versiones vigentes de formularios de nominación provincial, permisos de trabajo y solicitudes de residencia desde las plataformas oficiales correspondientes.
Importante: verifique siempre la información en las fuentes oficiales antes de iniciar trámites. La situación descrita corresponde al estado del debate y las políticas hasta el 12 de septiembre de 2025.
Conclusión
A día de hoy, 12 de septiembre de 2025, no hay una transferencia formal de control de inmigración a las provincias. La discusión, sin embargo, está viva y podría evolucionar hacia acuerdos parciales o reformas graduales que otorguen mayor margen de maniobra a las provincias sin descomponer la estructura nacional.
- Ontario, bajo Doug Ford, lidera el impulso hacia mayor autonomía, con argumentos de eficiencia y adecuación a realidades laborales locales.
- Quebec sigue siendo el ejemplo de un modelo propio observado por otras provincias, aunque replicarlo requiere un marco formal compatible con Ottawa.
- El Plan de Niveles de Inmigración 2025–2027 apunta a una contención en la llegada de residentes permanentes y ajustes en empleo temporal, junto con nuevas vías para inmigrantes ya presentes en Canadá.
La pregunta central permanece: ¿cómo equilibrar control de inmigración, eficiencia administrativa y cohesión social en un país diverso y geográficamente extenso? La respuesta dependerá de negociación, innovación institucional y un compromiso claro con principios de equidad y derechos. La discusión continúa, y los próximos meses serán decisivos para saber si Canadá avanza hacia más autonomía provincial en materia migratoria o fortalece un marco nacional que preserve unidad y capacidad de respuesta regional.
Aprende Hoy
IRCC → Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá; departamento federal que fija metas y emite permisos de trabajo.
PNP → Programa de Nombramiento Provincial; permite a provincias nominar candidatos para residencia permanente según necesidades locales.
Economic Mobility Pathways Pilot → Programa federal para facilitar vías económicas a migrantes y refugiados, previsto a ser permanente a finales de 2025.
PGWP → Post-Graduation Work Permit: permiso de trabajo para graduados internacionales que facilita la transición a la residencia.
SOWP → Spousal Open Work Permit: permiso abierto que permite a cónyuges o parejas trabajar mientras acompañan a un solicitante.
Plan de Niveles → Plan federal plurianual que establece objetivos para residentes permanentes y límites a residentes temporales (2025–2027).
Sección 95 → Disposición constitucional que reconoce jurisdicción compartida sobre inmigración entre niveles federal y provincial.
Este Artículo en Resumen
Hasta el 12 de septiembre de 2025, Canadá enfrenta tensiones crecientes entre provincias y Ottawa sobre quién controla la inmigración. Ontario, con Doug Ford, reclama poder para emitir permisos de trabajo y ajustar niveles económicos, citando demoras federales y costos locales, incluido el alojamiento de casi 100,000 solicitantes de asilo. Ottawa mantiene la autoridad sobre metas de admisión y permisos, aunque impulsa medidas dirigidas: hacer permanente el Economic Mobility Pathways Pilot, nuevos flujos sectoriales y ajustes a PGWP y SOWP. Cambios recientes al PNP (reducción del 50% en 2024 y prioridad al 75% de nominaciones en Canadá) limitan la contratación internacional de provincias. Los expertos proponen soluciones graduales—mayores cupos PNP vinculados a demanda verificada, procesamiento federal más rápido con datos provinciales y fondos de asentamiento focalizados—para evitar fragmentación. Por ahora, el sistema nacional permanece vigente; se recomienda seguir las actualizaciones de IRCC y las notas provinciales.
— Por VisaVerge.com