Puntos Clave
- En octubre de 2025 estudiantes de UD pidieron declarar el campus santuario para limitar cooperación con ICE.
- En abril de 2025 varios registros SEVIS de estudiantes fueron terminados y luego restaurados, causando incertidumbre.
- Propuestas incluyen matrícula garantizada, mantenimiento de becas sin requisito de trabajo y planes de contingencia departamentales.
La conversación sobre un campus santuario en la Universidad de Delaware ha cobrado fuerza entre estudiantes, docentes y agrupaciones estudiantiles, a medida que aumentan las preocupaciones sobre la seguridad académica y la estabilidad migratoria de los estudiantes internacionales. En octubre de 2025, un grupo de estudiantes volvió a tomar las calles para exigir que UD adopte medidas concretas que protejan a la comunidad universitaria frente a posibles acciones de las autoridades migratorias, incluso reclamando la negativa a cooperar con ICE y a compartir información de estudiantes sin necesidad legal.

Este impulso se enmarca dentro de un debate nacional más amplio sobre el papel de las universidades frente a la aplicación de la ley migratoria.
Política institucional y alcance del término “campus santuario”
El término campus santuario implica, en la práctica, que la universidad se comprometa a no coordinarse con la enforcement migratoria en el campus. Entre las medidas típicas se cuenta:
- Prohibición de intervención de agentes de ICE sin una orden judicial.
- No divulgación de datos migratorios de estudiantes y personal, salvo obligación legal.
Varias instituciones son citadas como ejemplos por sus políticas, entre ellas Portland State University, Morehouse College y Wesleyan University. En UD, las voces activistas han planteado protecciones concretas que irían más allá de la retórica, buscando salvaguardar el estatus académico y la continuidad educativa de estudiantes cuyas visas o registros SEVIS pudieran verse amenazados.
Propuestas clave de estudiantes y actores universitarios
La iniciativa universitaria plantea una batería de garantías y herramientas para mitigar riesgos en caso de interrupciones en el estatus migratorio. Entre las propuestas destacan:
- Garantizar la continuidad de matrícula y el apoyo académico para estudiantes internacionales si sus visados o registros SEVIS sufren revocación.
- Mantener becas y ayudas sin condiciones de trabajo, aun cuando se pierda la autorización de empleo.
- Obligación a las facultades de elaborar planes de contingencia para completar títulos a distancia en escenarios de interrupción de estatus.
- Instruir al equipo de relaciones gubernamentales de UD para trabajar con autoridades estatales y promulgar leyes que protejan el campus y a sus comunidades internacionales.
Relación entre recursos institucionales y respuesta administrativa
La administración de UD ha reiterado su compromiso de apoyar a estudiantes internacionales mediante la guía de recursos y asesoría legal a través del Center for Global Programs and Services (CGPS).
En respuesta a acciones federales recientes, como la terminación y posterior restauración de registros SEVIS para ciertos estudiantes de UD en abril de 2025, la universidad ha desarrollado mecanismos para:
- Vigilar cambios en el estatus de visa.
- Ofrecer apoyo jurídico y académico.
Hasta ahora, UD no ha declarado formalmente ser un campus santuario ni ha designado espacios de santuario en sus instalaciones. Este enfoque busca equilibrar la protección estudiantil con consideraciones de viabilidad institucional y la relación con el gobierno federal.
Contexto nacional y debates en la arena educativa
La discusión en UD forma parte de un debate nacional donde algunos líderes universitarios rehúyen la etiqueta de sanctuary por su ambigüedad y por posibles riesgos sobre la financiación federal.
- Para defensores y comunidades estudiantiles, la designación representa una seguridad básica y una señal de inclusión para estudiantes indocumentados y extranjeros.
- La cooperación con ICE y la gestión de datos de estudiantes son temas de alto voltaje político y legal, con impactos directos en decisiones de aprendizaje y movilidad académica.
Implicaciones para estudiantes, familias y empleadores
La adopción de un campus santuario podría producir cambios significativos:
- Estudiantes internacionales:
- Mayor seguridad jurídica y menos temores por represalias administrativas que afecten su inscripción o estatus laboral.
- Familias:
- Confianza reforzada en que la educación universitaria puede ser una vía estable, pese a cambios en políticas migratorias.
- Empleadores y departamentos académicos:
- Necesidad de comprender cómo las políticas de protección de datos migratorios afectan prácticas de contratación, becas y asistencia financiera.
Relación con las normativas y la transparencia institucional
UD enfatiza su papel como puente entre la comunidad estudiantil y recursos legales disponibles. En la práctica, asuntos que requieren claridad y protocolos internos incluyen:
- No cooperación con ICE sin salvaguardas legales.
- Protección de datos de estudiantes.
- Defensa de un entorno educativo libre de amenazas de arresto en el campus.
Estas áreas demandan políticas internas claras, guías para departamentos y capacitación para el personal. El debate gana tracción por la experiencia de otras instituciones que adoptaron enfoques más explícitos, lo que aumenta la presión para que UD presente una postura oficial o una hoja de ruta.
La claridad en políticas internas y capacitación del personal son claves para transformar protección retórica en acciones operativas efectivas.
Contexto ético y responsabilidad institucional
La responsabilidad ética de las instituciones de educación superior se centra en garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la educación sin miedo a perder su estatus migratorio o a ser separados de sus comunidades.
Al mismo tiempo, las universidades deben:
- Navegar responsabilidades ante el Estado.
- Considerar marcos de financiamiento federal y estatal.
- Evitar medidas que pongan en riesgo fondos o programas federales.
Este equilibrio es delicado y a menudo impide una adopción inmediata de la etiqueta formal de campus santuario, pese a que muchas protecciones se implementen a nivel operativo.
Análisis por expertos y proyecciones de implementación
Expertos en movilidad y migración educativa señalan que las políticas de campus santuario varían entre instituciones por diferencias en:
- Administración.
- Relaciones con autoridades.
- Composición estudiantil.
Una hoja de ruta plausible para UD podría incluir:
- Fortalecer la protección de datos de estudiantes.
- Crear rutas claras para apoyo académico y asesoría legal.
- Dialogar con autoridades estatales sobre reformas que refuercen el marco legal para estudiantes internacionales.
- Canalizar la cooperación con ICE a través de salvaguardas que eviten intervenciones irregulares y prioricen procesos judiciales apropiados.
Contexto práctico: medidas inmediatas recomendadas
Para quienes buscan pasos concretos que UD podría tomar hoy:
- Publicar una guía interna sobre datos estudiantiles y límites de divulgación, accesible a toda la comunidad.
- Establecer un canal de denuncia seguro para estudiantes que enfrenten presión migratoria y ofrecer asistencia legal proactiva.
- Coordinar con CGPS para orientar sobre procesos SEVIS y opciones de continuidad académica ante interrupciones de estatus.
- Explorar acuerdos con entidades estatales para proteger a la comunidad universitaria sin comprometer la financiación institucional.
Información de referencia y recursos oficiales
A efectos informativos, las universidades remiten a páginas oficiales sobre SEVIS y visas, además de guías de políticas públicas. A nivel gubernamental, el sitio oficial de SEVIS y de inmigración proporciona lineamientos sobre manejo de registros y estatus de estudiantes internacionales.
- Cobertura y análisis independiente: VisaVerge.com, que documenta debates y reformas migratorias desde una óptica educativa.
- Para documentación oficial y procedimientos se recomienda revisar el portal de la autoridad migratoria correspondiente y las guías de programas de estudiantes en EE. UU. [visa] para formularios y procesos.
Formas y enlaces oficiales
- Documentos y guías oficiales para estudiantes: [Centro de Programas Globales y Servicios de UD] se refiere a recursos y asesoría ofrecidos por CGPS dentro del campus, donde se pueden consultar guías y apoyos prácticos.
- Formularios y procesos relevantes: [Formulario I-20] es parte del programa SEVIS que debe ser gestionado por la institución educativa autorizada. Para información detallada, consulte la página oficial de SEVP y del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) sobre visas de estudiante. También puede consultarse [SEVIS I-901 Fee] para conocer las tarifas y procedimientos asociados.
- Guía institucional y regulaciones estatales: UD debe coordinarse con las autoridades estatales para promover protecciones y obtener asistencia legal en defensa de la comunidad internacional.
Enlaces externos y citación a fuentes autorizadas
- Información oficial sobre SEVIS y programas de visa estudiantil: [SEVP – Student and Exchange Visitor Program] (https://www.ice.gov/sevis) [nota: enlazar desde el texto con el enlace oficial]
- Recursos de UD para estudiantes internacionales: [Center for Global Programs and Services] (https://www.udel.edu/global)
- Análisis de política migratoria relevante: [VisaVerge.com] para contexto y tendencias en políticas y prácticas educativas
- Guía general de políticas migratorias: [USCIS – Student Visa] (https://www.uscis.gov/working-in-the-us/students)
Conclusión y llamado a la comunidad académica
El llamado a debatir un campus santuario en UD resuena con la necesidad de proteger derechos, garantizar continuidad educativa y salvaguardar la seguridad de estudiantes internacionales y sus familias. No se trata solo de simbolismo: las decisiones pueden traducirse en planes de contingencia, guías claras y cooperación selectiva con autoridades, orientada a salvaguardar a las personas más vulnerables sin vulnerar marcos legales ni comprometer recursos institucionales.
La marcha de octubre de 2025 y los debates contemporáneos muestran que el campus santuario es un conjunto de prácticas institucionales. UD enfrenta la oportunidad de convertir la aspiración de protección en acciones tangibles: claridad administrativa, apoyo académico ininterrumpido y una cooperación con ICE que priorice salvaguardias legales y procesos equitativos.
Para los estudiantes, el avance depende de transparencia, acceso a recursos y participación activa en una conversación que involucra a toda la comunidad académica.
Aprende Hoy
campus santuario → Política institucional que limita la cooperación con autoridades migratorias, normalmente requiriendo una orden judicial para intervenciones y restringiendo la divulgación de datos.
SEVIS → Sistema federal que registra y controla el estatus de estudiantes F-1 y J-1, gestionando información clave sobre su permanencia.
ICE → Immigration and Customs Enforcement, la agencia federal estadounidense encargada de hacer cumplir leyes migratorias y solicitar acceso a registros.
CGPS → Center for Global Programs and Services de UD, oficina que brinda recursos y asesoría legal a estudiantes internacionales.
orden judicial → Mandato emitido por un juez que autoriza a agentes a entrar en áreas no públicas o a solicitar información protegida.
autorización de trabajo → Permiso oficial que permite a estudiantes internacionales desempeñar empleos permitidos durante sus estudios.
plan de contingencia → Estrategia departamental para permitir la finalización remota del título o mantener la matrícula si el estatus migratorio se ve interrumpido.
Este Artículo en Resumen
La exigencia por un campus santuario en la Universidad de Delaware creció tras la terminación y posterior restauración de registros SEVIS en abril de 2025, que generó incertidumbre sobre viajes, empleo y continuidad académica. Los estudiantes proponen garantías concretas: continuidad de matrícula durante revisiones de visa o SEVIS, preservación de becas y ayudas sin condiciones laborales, planes departamentales para completar estudios a distancia y límites estrictos para compartir datos migratorios con ICE salvo orden judicial. UD proporciona apoyo mediante el CGPS, pero no ha adoptado la etiqueta formal de campus santuario, citando preocupaciones legales y de financiamiento.
— Por VisaVerge.com
