Puntos Clave
• El Consejo de la OACI señaló a Corea del Norte por interferir señales GNSS, afectando 4,400 vuelos de más de 20 países.
• La OACI exige a Corea del Norte detener la interferencia y alerta sobre riesgos para la seguridad aérea global.
• El tema podría tratarse en la Asamblea de septiembre 2025 si persisten las interrupciones; la cooperación internacional es clave.
El Consejo de la OACI condena la interferencia de radiofrecuencia que afecta la seguridad de la aviación civil
El 2 de mayo de 2025, el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) emitió una condena clara sobre la interferencia de radiofrecuencia que afecta la seguridad de la aviación civil en la Región de Información de Vuelo de Incheon. Esta interferencia, que ha estado ocurriendo desde el 2 de octubre de 2024, tiene un impacto directo en las señales GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite), herramientas esenciales para el funcionamiento seguro de los aviones en todo el mundo. El Consejo no solo reconoció la gravedad de la situación, sino también señaló explícitamente a la República Popular Democrática de Corea 🇰🇵 como la fuente de estos incidentes, subrayando que los hechos siguen ocurriendo a pesar de las decisiones tomadas previamente para evitarlo.

¿Qué está pasando con la interferencia de radiofrecuencia?
La interferencia de radiofrecuencia, en este contexto, se refiere a acciones que bloquean o alteran señales de navegación por satélite, como GPS, utilizadas por aviones civiles para su ubicación, navegación y aterrizaje. Desde hace más de medio año, aviones en la región de Incheon, que cubre parte de Asia del Este, han sufrido estas interrupciones. Las señales GNSS son clave porque permiten a las aeronaves determinar sus posiciones exactas en todo momento, lo que es vital especialmente cuando sobrevuelan largas distancias o áreas oceánicas.
Según la OACI, esta interferencia va en contra de los principios centrales establecidos en la Convención sobre Aviación Civil Internacional, conocida como el “Convenio de Chicago”. Este acuerdo es la base de las normas y reglas internacionales para la aviación civil segura y ordenada. Al ignorar estas normas, la República Popular Democrática de Corea 🇰🇵 pone en riesgo la vida no solo de los pasajeros y tripulaciones, sino también la seguridad general de la navegación aérea internacional.
¿Quiénes y cuántos vuelos se han visto afectados?
Entre el 2 de octubre de 2024 y el 14 de febrero de 2025, alrededor de 4,400 aeronaves civiles, provenientes de más de 20 países y regiones, han sido afectadas por esta interferencia de radiofrecuencia. Esta cifra representa un gran aumento tanto en la duración como en la gravedad en comparación con casos anteriores. Estos datos muestran que no se trata de un problema puntual, sino de una situación sostenida que pone en riesgo miles de vuelos y personas cada mes.
A pesar de que en junio de 2024 el Consejo de la OACI ya había señalado la implicación de la República Popular Democrática de Corea 🇰🇵 como fuente principal de las señales de interferencia, los incidentes no solo continuaron sino que también aumentaron en intensidad. El Consejo de la OACI y miembros de la comunidad internacional ven esto como una señal alarmante.
Implicaciones para la aviación y la seguridad global
Cuando un avión pierde la señal GNSS por la interferencia de radiofrecuencia, los pilotos enfrentan desafíos para mantener rumbo, planear rutas alternativas o seguir protocolos de emergencia. En algunos casos, los pilotos han tenido que aterrizar bajo métodos más antiguos y menos precisos, aumentando así el riesgo de accidentes o errores humanos. Ante estos peligros, la cooperación internacional en temas de navegación aérea es fundamental.
La existencia de interferencia directa y sostenida sobre sistemas vitales de navegación no solo afecta la seguridad aérea, sino que también puede influir en la regularidad y eficiencia de los vuelos internacionales, provocando retrasos, desvíos inesperados y preocupaciones entre las aerolíneas y pasajeros. Si bien no se han reportado accidentes vinculados directamente a estos incidentes hasta el momento según fuentes oficiales, el riesgo permanece latente mientras la interferencia continúe.
Respuesta del Consejo de la OACI
La reacción del Consejo de la OACI ante estos incidentes fue inmediata y enérgica. En su declaración del 2 de mayo de 2025, el Consejo:
- Instó firmemente a la República Popular Democrática de Corea 🇰🇵 a cumplir estrictamente con las decisiones pasadas y con las obligaciones asumidas bajo el Convenio de Chicago.
- Hizo un llamado para que se garantice que tales incidentes de interferencia de radiofrecuencia no vuelvan a ocurrir en el futuro.
- Indicó la posibilidad de reportar este asunto de manera oficial en la 42ª Sesión de la Asamblea de la OACI en septiembre de 2025, siguiendo el Artículo 54(k) del Convenio.
- Se comprometió a seguir de cerca la evolución de la situación para tomar acciones adicionales si fuera necesario.
Esta postura subraya el enfoque de tolerancia cero que tiene la OACI hacia cualquier comportamiento que amenace la seguridad del transporte aéreo internacional. Para que las aerolíneas y los pasajeros puedan confiar en los sistemas de navegación, todos los países deben respetar acuerdos internacionales y actuar con responsabilidad.
Acciones de la República de Corea ante la amenaza
El gobierno de la República de Corea 🇰🇷, altamente afectado por estos incidentes, trasladó el asunto de manera formal al Consejo de la OACI. Además, dispuso de expertos técnicos del Ministerio de Ciencia y TIC y del Instituto de Investigación de Electrónica y Telecomunicaciones para aportar pruebas técnicas contundentes sobre la interferencia.
Gracias a estos esfuerzos, la OACI recibió información detallada sobre el origen y la mecánica de la interferencia, fortaleciendo el caso en contra de la República Popular Democrática de Corea 🇰🇵 como responsable. Como resultado, la comunidad internacional puede contar con datos científicos y oficiales para debatir el tema y planear medidas futuras.
Contexto internacional: El aumento de la interferencia GNSS
Esta llamada de atención de la OACI llega en un momento donde la interferencia sobre señales GNSS va en aumento a nivel global. Solo en marzo de 2025, la OACI, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Marítima Internacional (OMI) difundieron una declaración conjunta manifestando su “fuerte preocupación” por la propagación de actividades que afectan el funcionamiento normal de los sistemas globales de navegación por satélite, como el GPS.
En esa declaración, las tres organizaciones urgieron a todos los Estados miembros a tomar cinco medidas prioritarias:
- Proteger los servicios de Radio navegación por Satélite (RNSS) de interferencias dañinas.
- Reforzar la capacidad de los sistemas de navegación aérea para resistir interrupciones.
- Mantener infraestructura convencional de navegación como respaldo.
- Mejorar la colaboración y comunicación entre las autoridades nacionales de aviación, telecomunicaciones y defensa.
- Poner en marcha sistemas completos y efectivos para reportar incidentes de interferencia y compartir información entre países.
La advertencia conjunta destaca la preocupación global ante actos similares al caso de la República Popular Democrática de Corea 🇰🇵. El Secretario General de la OACI, Juan Carlos Salazar, enfatizó que “la interferencia en el servicio de radio navegación por satélite puede afectar operaciones de aeronaves mucho más allá del área inmediata alcanzada por la interferencia, causando posibles riesgos para la seguridad en muchas regiones de vuelo.”
El Consejo de la OACI y su papel clave
El Consejo de la OACI es la máxima autoridad para supervisar la aplicación de normas y la solución de disputas internacionales en materia de aviación civil. Cuando el Consejo condena públicamente la interferencia de radiofrecuencia, manda un mensaje claro de unidad internacional y compromiso con la seguridad aérea. Además, las medidas anunciadas preparan el camino para que en la próxima Asamblea de la OACI, que reunirá a representantes de todos los países miembros en septiembre de 2025, el tema se trate a fondo y se apliquen nuevas sanciones o recomendaciones.
En palabras de VisaVerge.com, este tipo de decisiones refuerzan la importancia de los acuerdos internacionales y muestran cómo la comunidad global puede trabajar junta para proteger vidas humanas y la integridad del sistema de aviación.
Consecuencias para inmigrantes, viajeros y aerolíneas
Este tipo de amenazas a la navegación aérea afecta mucho más que solo a las aerolíneas y pilotos. Como viajero o inmigrante, una interrupción en la regularidad y seguridad de los vuelos puede traducirse en retrasos, cancelaciones, largos tiempos de espera en aeropuertos y posibles complicaciones para conexiones internacionales.
Los estudiantes, turistas y viajeros de negocios que dependen de la ruta de Incheon y otras zonas afectadas pueden enfrentarse a trastornos o necesidades de reprogramar sus rutas. Para quienes emigran o necesitan regresar a su país por motivos de emergencia, la seguridad y puntualidad de los vuelos son aún más prioritarias. Por eso, mantener la seguridad de los sistemas GNSS es vital para millones de personas cada año.
Por parte de las aerolíneas, la alteración de señales satelitales implica también costos adicionales, necesidad de rutas alternativas y mayores demandas de coordinación con las autoridades de aviación. Estas empresas deben invertir en equipos más robustos, establecer procedimientos de emergencia y, en algunos casos, compensar a los usuarios afectados.
Debate internacional y perspectivas de futuro
Hay debate global sobre las mejores formas de responder a incidentes como el causado por la República Popular Democrática de Corea 🇰🇵. Algunos países y expertos piden sanciones más severas, mientras otros abogan por aumentar el diálogo y la cooperación técnica para prevenir que estos actos se repitan.
Sin embargo, hay consenso en que la interferencia de radiofrecuencia representa un reto serio y recurrente que necesita una vigilancia constante. Según organismos internacionales, la única manera de proteger la seguridad aérea es con acción conjunta, intercambio de información y aplicación estricta de las normativas.
El Consejo de la OACI ya está considerando elevar el caso a la máxima instancia de decisión en su Asamblea. De ser así, podría abrir el camino para que se tomen medidas paneuropeas o multilaterales, o incluso para la cooperación con la Organización de las Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad.
Para más detalles sobre cómo la OACI responde a estos incidentes y actualizaciones sobre las políticas de seguridad aérea, puedes visitar el sitio oficial de la OACI.
Conclusión y próximos pasos
La condena fuerte y clara emitida por el Consejo de la OACI sobre la interferencia de radiofrecuencia en la Región de Información de Vuelo de Incheon es un recordatorio de que la seguridad aérea no debe darse por sentada. La identificación de la República Popular Democrática de Corea 🇰🇵 como fuente de estas acciones ilustra la necesidad de vigilancia, cooperación internacional y aplicación firme de convenios globales.
Mientras el Consejo mantiene su vigilancia y prepara nuevas acciones para la Asamblea del 2025, todos los involucrados en la industria de la aviación, desde autoridades hasta pasajeros, deberían mantenerse informados sobre los avances de este tema crítico. Una aviación segura es responsabilidad de todos los países y un bien común que merece máxima protección ante cualquier intento de interferencia.
Mantente atento a futuras actualizaciones y consulta fuentes oficiales como la OACI para obtener la información más confiable sobre incidentes de seguridad aérea e implicaciones para los viajeros, migrantes y aerolíneas en todo el mundo.
Aprende Hoy
Consejo de la OACI → Órgano rector de la Organización de Aviación Civil Internacional que supervisa normas y seguridad de la aviación civil global.
GNSS → Sistema Global de Navegación por Satélite; permite posicionamiento y navegación precisa de aeronaves a nivel mundial.
Convención de Chicago → Acuerdo internacional de 1944 que establece normas básicas para la seguridad y operación ordenada de la aviación civil.
Interferencia de radiofrecuencia → Perturbación, intencionada o no, de señales electrónicas críticas para navegación y comunicación aérea.
Región de Información de Vuelo de Incheon → Espacio aéreo clave de Asia Oriental gestionado para el control seguro y eficaz del tráfico internacional.
Este Artículo en Resumen
El Consejo de la OACI denunció la interferencia de radiofrecuencia de Corea del Norte, que afecta la seguridad aérea y sistemas GNSS en Incheon. Más de 4,400 vuelos han sido afectados. La OACI advierte de consecuencias mayores en la Asamblea 2025 si la situación continúa. Autoridades y aerolíneas están alerta.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Corea del Sur lanza Visa de Primera Clase para profesionales extranjeros
• Corea del Sur usará drones en aeropuertos tras tragedia de Jeju Air
• Titulares de tarjeta verde coreanos temen viajar al extranjero
• Menos del 1% de extranjeros usa tarjetas de registro móviles en Corea del Sur
• Corea del Sur lanza visa de alto nivel para atraer talento global