Puntos Clave
- TD Economics halla que el crecimiento de rentas es 2 puntos porcentuales menor por la reducción de inmigración.
- El crecimiento poblacional cayó de 3.2% en T2‑2024 a 0.9%, vinculado a la decisión federal de reducir cupos.
- El informe estima que la tasa de desempleo sería al menos 1 punto porcentual más alta sin la pausa.
(OTTAWA, ONTARIO, CANADÁ) Las últimas proyecciones de TD Economics sobre la política de recortes de inmigración en Ottawa han marcado un giro notable en los mercados de vivienda y empleo, según un informe publicado a finales de octubre de 2025. La economía canadiense, que durante años ha contado con un flujo migratorio elevado para sostener el crecimiento, ahora observa efectos más visibles en ciudades clave, incluida la capital.

El análisis, elaborado por Beata Caranci (vicepresidenta senior y economista en jefe) junto a Marc Ercolao (economista), sostiene que la oferta de hogares y la creación de empleo responden a un ritmo más moderado, alineado con la reducción de metas migratorias anunciada por el gobierno federal.
Impacto en el mercado de la vivienda
Los datos señalan una moderación de la demanda en sectores tradicionalmente impulsados por la inmigración.
- “La desaceleración en los flujos de personas ha suavizado la presión sobre el mercado de alquileres”, se cita en el informe.
- Esto apunta a una desaceleración de los crecimientos de renta de alquiler en el corto plazo.
- En Ottawa y áreas afines, los alquileres de condominios muestran las caídas más pronunciadas entre jurisdicciones fuertemente expuestas a estos cambios demográficos, según las estimaciones de TD Economics.
- Esta dinámica, que persiste a lo largo de 2025, se traduce en un enfriamiento relativo respecto a escenarios con crecimiento poblacional más alto.
Consecuencias para distintos actores
- Para nuevos arrendatarios: oportunidades por moderación de precios en zonas afectadas.
- Para propietarios: necesidad de estabilizar ingresos ante una demanda más previsible.
- Para compradores: mayores costos de vivienda en ciertos segmentos siguen representando una dificultad.
Consumo y resiliencia del gasto de los hogares
A pesar de la menor entrada de nuevos residentes, el gasto de los hogares ha mostrado resiliencia, sin una caída paralela en la demanda de bienes y servicios.
- “El consumo se mantiene sólido, incluso con un crecimiento poblacional más lento”, señalan Caranci y Ercolao.
- La fortaleza del gasto de los hogares ayuda a sostener la actividad económica en este periodo de transición.
- Sin embargo, persisten desafíos en la asequibilidad de la vivienda y en la capacidad de mantener un equilibrio entre demanda y oferta, especialmente para familias de ingresos medios.
Efectos sobre el mercado laboral
La reducción de la población activa, resultado directo de la política de moderación migratoria, se refleja en la composición de la fuerza laboral.
- El informe sugiere que, si la inmigración no se hubiera reducido, la tasa de desempleo nacional podría haber sido al menos un punto porcentual más alta.
- En palabras de los economistas: “la decisión de contener el crecimiento migratorio ha contribuido a estabilizar el mercado laboral en el mediano plazo”.
- La pausa en el crecimiento de la población ralentizó el impulso de mano de obra y, al mismo tiempo, estabilizó condiciones para empleadores y trabajadores.
Repercusiones prácticas para empleadores
- Menor entrada de trabajadores migrantes puede presionar a empleadores a:
- Ajustar requisitos de contratación.
- Buscar talento local.
- Incentivar programas de capacitación y movilidad laboral.
 
- La coordinación entre políticas de vivienda, empleo y migración será crucial para contener brechas de habilidades.
Contexto demográfico y política pública
El análisis sitúa la conversación en un marco más amplio:
- La población de Canadá creció con fuerza durante varios trimestres, pero el crecimiento anual se desaceleró de un máximo histórico de 3,2% en el segundo trimestre de 2024 a apenas 0,9%.
- La explicación oficial apunta a una alineación más estrecha entre metas migratorias y la capacidad de infraestructura para absorber a nuevos residentes.
- El informe complementa otras evaluaciones que señalan que la demanda interna no ha sido arrastrada hacia abajo por la menor migración, gracias a la resiliencia del gasto de los hogares y a políticas monetarias y fiscales orientadas a la estabilidad.
Advertencia importante: siguen existiendo interrogantes sobre la asequibilidad de la vivienda y la capacidad de las ciudades para ampliar la oferta lo suficientemente rápido como para evitar presiones sobre familias vulnerables.
Recomendaciones y señales prácticas
Para lectores y actores del sistema migratorio, el informe ofrece señales concretas:
- A corto plazo:
- Oportunidades de alquiler más accesibles en áreas afectadas.
- Estabilización de ingresos para algunos propietarios.
 
- En el terreno laboral:
- Presión para ajustar políticas de contratación.
- Incentivo a programas de formación y movilidad.
 
- En política pública:
- Necesidad de coordinación entre vivienda, empleo y migración.
- Monitoreo constante de datos para respuestas locales oportunas.
 
Perspectiva institucional y coordinación intergubernamental
La revisión de metas migratorias y la coordinación entre agencias federales y provinciales son centrales en la discusión.
- Las autoridades reiteran su compromiso con políticas que:
- No descuiden la necesidad de crecimiento y diversidad poblacional.
- Adapten la oferta de vivienda y las oportunidades laborales al ritmo de la infraestructura existente.
 
- Se subraya la importancia de monitorear el impacto de estas reformas y ajustar herramientas políticas conforme evolucione la relación entre población, empleo y vivienda.
Comentarios de analistas externos
Algunos analistas citan a VisaVerge.com para contextualizar la conversación con una visión externa:
- “La reducción de los flujos migratorios ha cambiado la dinámica de consumo y empleo en ciudades como Ottawa”, señala el portal.
- Añaden que los efectos a largo plazo dependerán de la velocidad con que se pueda ampliar la oferta de vivienda sin perder la atracción de una economía diversificada.
Conclusión y próximos pasos
Queda claro que los recortes de inmigración en Ottawa, según TD Economics, no son un factor aislado, sino parte de una transición económica que busca equilibrar capacidades y necesidades urbanas.
- Para familias que alquilan, jóvenes que buscan su primera vivienda y empleadores que dependen de una fuerza laboral diversa, las señales del informe subrayan la urgencia de políticas coordinadas.
- La situación puede variar según la región y el tipo de vivienda; las respuestas locales, respaldadas por datos actualizados, serán decisivas para evitar choques abruptos.
En Ottawa, las autoridades seguirán evaluando el impacto mediante indicadores de empleo, rendimiento inmobiliario y migración neta. La conversación pública incluye reuniones con representantes de la industria de la construcción, asociaciones de arrendadores y comunidades urbanas en busca de soluciones prácticas.
Para más información oficial sobre políticas y formularios pertinentes, las autoridades federales mantienen recursos actualizados en su portal, y los ciudadanos pueden consultar las guías y pasos para trámites como IRCC para distintas vías de migración, cuyo enlace oficial se ofrece con claridad para facilitar el proceso.
Cita y referencia principal: TD Economics — “Is the Dial-Back of Immigration Having the Intended Impact in Canada?” Para quien desee profundizar, este informe ofrece un marco analítico sólido para entender el devenir de los recortes de inmigración en Ottawa, el mercado de la vivienda y el desempeño del mercado laboral en un contexto de políticas públicas que buscan acomodar una realidad demográfica cambiante.
Aprende Hoy
Viviendas destinadas al alquiler → Edificios construidos específicamente para arrendamiento, no convertidos desde otros usos.
Plan de niveles de inmigración → Documento federal que fija objetivos anuales de admisiones y metas por categoría migratoria.
Tasa de vacantes → Porcentaje de unidades de alquiler desocupadas en un momento dado, indicador de disponibilidad de oferta.
Subconstrucción → Periodo en que la construcción de viviendas es insuficiente respecto a la demanda, generando déficit de oferta.
Este Artículo en Resumen
TD Economics concluye que la reducción de la inmigración por parte de Ottawa redujo el crecimiento de las rentas en unos 2 puntos porcentuales y ayudó a mantener la tasa de desempleo alrededor de 1 punto porcentual más baja a finales de octubre de 2025. La desaceleración poblacional, de 3,2% a 0,9%, alivia la presión en segmentos como condominios y alquileres de nueva construcción. No obstante, las vacantes siguen ajustadas y la falta de construcción exige reformas de oferta para asegurar asequibilidad a largo plazo.
— Por VisaVerge.com
 
					
 
                                
                              
		 
		 
		