Puntos Clave
- Desde enero de 2025, muchas caravanas desviaron su meta hacia Ciudad de México para tramitar permisos y trabajar.
- Más de 100 órdenes ejecutivas de EE. UU. endurecieron fronteras y eliminaron el sistema de citas CBP One.
- Comar presenta demoras hasta 10 meses y costos de documentos cercanos a 20,000 pesos, generando cuellos de botella.
(CHIAPAS, MEXICO) Los movimientos migratorios desde Chiapas hacia el norte han cambiado su rumbo en 2025, con un claro crecimiento de caravanas que ya no se dirigen de manera prioritaria a Estados Unidos. Este cambio se enmarca en un contexto de políticas fronterizas de EE. UU. cada vez más restrictivas, así como de respuestas institucionales limitadas y complejidades legales en México.

En un informe que reúne observaciones de organizaciones humanitarias, analistas y autoridades, se dibuja un panorama donde la ruta, la seguridad y las oportunidades legales laten con diferentes frecuencias para quienes viajan desde la frontera sur mexicana, y donde la Ciudad de México figura cada vez más como destino de regularización y asilo dentro de México.
Factores que motivan la reorientación de las caravanas
Las caravanas de migrantes que salen desde Chiapas, a menudo integradas por familias, parejas y personas solas, respondieron en enero de 2025 a una combinación de factores:
- Violencia y pobreza en sus lugares de origen.
- Esperanzas fallidas de una llegada rápida a Estados Unidos.
- La percepción de que Estados Unidos mantiene barreras más firmes ante la solicitud de asilo.
El inicio del año marcó, para muchos, el punto de quiebre entre la aspiración de cruzar y la realidad de un sistema estadounidense más rígido. Este artículo repasa por qué se ha visto esta reorientación y qué significa para quienes buscan movilidad, protección o regularización tanto en EE. UU. como en México.
Dinámica de llegada y destinos cambiantes
- Al inicio de 2025, la tercera caravana del año salió de Chiapas con la intención de cruzar hacia el norte, impulsada por familias y comunidades que buscaban seguridad y mejores perspectivas para sus hijos.
- Sin embargo, una proporción creciente de grupos organizados ha optado por concentrarse en México, especialmente para regularizar su situación dentro del país o obtener protección mediante procesos de asilo ante autoridades mexicanas.
- Como resultado, Ciudad de México se ha convertido para muchos en un polo de llegada y gestión de estatus, más que en un punto de tránsito hacia Estados Unidos.
- Sigue existiendo una franja de caravanas que permanece orientada a la frontera estadounidense, pero esas rutas enfrentan:
- Mayor vigilancia
- Políticas de detención
- Endurecimiento de medidas de entrada
Estos factores elevan la incertidumbre y el riesgo de perder la posibilidad de regularizarse en EE. UU.
Trámites y costos en la ruta
- En Tapachula, la espera para procesos de asilo puede ser prolongada y los costos para documentos pueden alcanzar sumas altas, creando barreras financieras que muchos no pueden superar.
- La experiencia en rutas dentro de México se ve afectada por:
- Esfuerzos institucionales limitados
- Presencia de actores que se presentan como guías legales pero cobran precios que no siempre garantizan protección real
Políticas fronterizas de EE. UU. y efectos inmediatos
- La reelección de figuras políticas que han enfatizado cerrar el paso ha generado un clima de mayor severidad en EE. UU.
- Retórica y acciones centradas en detención, deportación y reducción de incentivos han modificado las decisiones de muchos migrantes, provocando un efecto de “frío” en las intenciones de cruzar.
- El cierre o debilitamiento de programas de cita para asilo en puntos de entrada, como el programa CBP One, dejó a miles sin un canal claro para tramitar su solicitud de asilo.
- Analistas describen un doble efecto:
- Disuasión por parte de EE. UU.
- Búsqueda de seguridad y oportunidades en entornos donde pueda haber marcos legales para permanecer de forma regular (p. ej., México).
Costos, riesgos y opciones en México
- Los retrasos y obstáculos en el sistema de asilo mexicano, administrado por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), generan cuellos de botella que pueden traducirse en años de espera.
- Obtener documentación legal para transitar por México puede implicar costos elevados, agregando dificultad a las caravanas con recursos limitados.
- La búsqueda de ayuda formal o informal para tramitar documentos se convierte en un desafío adicional que conlleva riesgos de abuso y fraude.
- Algunas caravanas funcionan además como formas de protesta para presionar y acelerar procedimientos o mejorar condiciones en los procesos de asilo.
- Viajar en grupo sigue siendo una estrategia para mitigar riesgos (violencia, extorsión, abuso), aunque la vulnerabilidad aumenta especialmente en grupos con niños y mujeres, lo que exige vigilancia de rutas, condiciones de alojamiento y disponibilidad de refugios y asistencia médica.
Perspectivas demográficas y vulnerabilidades
- El origen de las caravanas es diverso: participan personas de Venezuela, Cuba, Honduras, Ecuador, Brasil y Haití, así como personas procedentes de África y Asia.
- Esta diversidad muestra la complejidad de las dinámicas migratorias, donde la motivación principal —buscar seguridad y reducir la exposición a la violencia— atraviesa continentes y culturas.
- Las poblaciones más vulnerables incluyen un mayor porcentaje de mujeres solas y familias con niños, que enfrentan riesgos aumentados de violencia sexual y explotación.
- Las organizaciones humanitarias piden respuestas coordinadas que garanticen:
- Protección
- Acceso a servicios básicos (salud, agua, abrigo)
Implicaciones para comunidades y políticas públicas
- En México, la capacidad administrativa para gestionar solicitudes de asilo y regularización está desbordada en varias regiones, generando frustración y protestas.
- En EE. UU., las políticas de control migratorio y la reducción de rutas legales moldean cada vez más las decisiones de movilidad.
- Voces de organizaciones y analistas sostienen que:
- La seguridad y la legalidad deben ser pilares.
- La protección de los derechos humanos para las personas en tránsito es clave.
- Se requiere coordinación entre México y Estados Unidos con enfoques que prioricen protección, dignidad y acceso a mecanismos legales para disminuir riesgos y mejorar la gestión de solicitudes.
Contexto, datos y referencias
- Los perfiles migratorios y las rutas están sujetos a cambios continuos por:
- Dinámicas de control
- Coyunturas políticas
- Variaciones en la oferta de vías legales
- Para información oficial y actualizada, conviene consultar las fuentes institucionales de cada país.
- Informes de VisaVerge.com señalan que los cambios en la política migratoria estadounidense y la percepción de mayores riesgos influyen en la orientación de las caravanas y en la decisión de priorizar la regularización dentro de México cuando las condiciones en EE. UU. son percibidas como restrictivas.
- Fuentes oficiales y enlaces relevantes:
- Nota: Las referencias y enlaces deben verificarse al momento de consulta, ya que pueden cambiar con nuevas políticas.
Recomendaciones prácticas
- Para quienes contemplan migrar:
- Informarse sobre opciones legales, procedimientos y plazos.
- Acceder a asesoría migratoria confiable.
- Consultar actualizaciones de la Comar y autoridades estatales mexicanas.
- Para empleadores y comunidades de acogida:
- Reconocer vulnerabilidades de mujeres y niños.
- Colaborar con organizaciones que faciliten acceso a servicios básicos, atención médica y orientación legal.
- Coordinar con autoridades competentes para una llegada más segura y ordenada.
- En el plano diplomático:
- Promover diálogo entre México y EE. UU. centrado en seguridad fronteriza, protección de derechos y procesos de asilo que salvaguarden la dignidad humana.
- Diseñar políticas integrales que combinen control con protección para reducir violencia en ruta y mejorar gestión de solicitudes.
“El impulso humano de buscar seguridad y una vida con dignidad se mantiene, incluso cuando las rutas y las respuestas legales se vuelven más desafiantes.”
Conclusión
Las caravanas de migrantes desde Chiapas y las políticas fronterizas de EE. UU. forman un fenómeno complejo y en evolución. A medida que cambian las condiciones en la región, la experiencia de quienes viajan desde la frontera sur de México se redefine constantemente.
La información clara, vías legales accesibles y protección efectiva deben seguir siendo prioridades para gobiernos, organizaciones y comunidades. Estas medidas son esenciales para responder a una realidad migratoria cada vez más diversa y cambiante, y para proteger a las personas que buscan vivir con mayor seguridad y dignidad.
Nota final: Este texto integra un análisis contemporáneo sobre la dinámica de las caravanas y las políticas fronterizas, con el objetivo de informar a lectores, comunidades y actores institucionales sobre retos y oportunidades. Para orientación específica, consulte las fuentes oficiales de información migratoria y los análisis complementarios de VisaVerge.com.
Aprende Hoy
Caravana → Grupo numeroso de migrantes que viajan juntos por seguridad y apoyo mutuo desde el sur de México.
CBP One → Sistema digital de Estados Unidos para programar citas de asilo en puntos de ingreso, ahora cancelado.
Comar → Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, la agencia responsable de procesar solicitudes de asilo en México.
Orden ejecutiva → Directiva del presidente estadounidense que puede cambiar rápidamente prioridades de control fronterizo.
Tapachula → Ciudad en Chiapas donde migrantes frecuentemente esperan trámites de asilo y servicios básicos.
Detenciones → Práctica de retener a personas migrantes mientras se procesan procedimientos migratorios o deportaciones.
Tarjeta de visitante humanitario → Permiso temporal que permite a algunas personas permanecer o transitar legalmente en México.
Deportación → Proceso formal de regresar a personas no ciudadanas a su país de origen tras medidas de control migratorio.
Este Artículo en Resumen
En 2025, las caravanas que salen de Chiapas muestran una tendencia creciente a dirigirse hacia Ciudad de México para tramitar asilos y permisos laborales en lugar de intentar cruzar a Estados Unidos. La reelección política en EE. UU. y más de 100 órdenes ejecutivas enfocadas en endurecer la frontera —incluyendo el fin del sistema CBP One— hicieron que las opciones de asilo en la frontera norte fueran menos creíbles. México enfrenta cuellos de botella: Comar registra demoras de hasta 10 meses y costos altos por documentación. Viajar en grupo ofrece cierta protección, pero persisten riesgos de extorsión, robo y violencia sexual. El cambio ilustra cómo las políticas de disuasión y las limitaciones administrativas reconfiguran decisiones, rutas y estrategias migratorias.
— Por VisaVerge.com