Puntos Clave
- La cifra de 65 meses provino de un caso aislado con respuesta tardía a una RFE, no de una política de USCIS.
- USCIS indica para familiares inmediatos plazos típicos aproximados de 12 a 24 meses, no cinco años.
- Factores como carga de centros, cupos del Visa Bulletin y respuestas tardías generan casos atípicos como 65 meses.
Un nuevo episodio sobre tiempos de espera para la residencia permanente ha vuelto a encender el debate entre familias y expertos: una cifra que circula en redes y conversaciones privadas, llamada “plazo de 65 meses”, no proviene de una estimación oficial de USCIS y, según múltiples especialistas, no debe ser tomada como norma. En lugar de ello, las cifras oficiales siguen mostrando plazos mucho más moderados, aunque todavía largos, para la solicitud basada en la petición I-130 y otros trámites que empujan a las familias a esperar meses o incluso años. En este contexto, los responsables de política migratoria reiteran que la comunicación con los solicitantes debe basarse en datos verificados y en las herramientas públicas que ofrece el propio USCIS.

Origen de la cifra de 65 meses y por qué genera confusión
La discusión se desató cuando un funcionario de USCIS mencionó de forma informal a una persona que presentó una I-130 en julio de 2023 que la estimación para completar el proceso podría acercarse a los 65 meses.
Expertos aclaran que:
– Esa cifra no representa una guía oficial ni una promesa de adjudicación.
– “Los tiempos de procesamiento varían mucho según la categoría, la carga de trabajo del centro de servicio y la respuesta puntual a cualquier solicitud de evidencia”, explicó un analista de políticas migratorias.
– La recomendación es consultar siempre las tablas y portales oficiales y no basarse en conversaciones informales.
Estimaciones oficiales y variaciones por categoría
En los últimos años, los tiempos de procesamiento de USCIS para la I-130 se han movido en un rango que, para familiares inmediatos, suele situarse entre 12 y 24 meses, según el portal de seguimiento de casos. Sin embargo, estas cifras pueden variar notablemente:
- Peticiones para convivientes de titulares de tarjetas o familiares en categorías diferentes pueden tardar más.
- Algunos expedientes familiares pueden superar los 2 años, y en casos aislados alcanzar plazos mayores.
- Demoras adicionales pueden deberse a: disponibilidad de visa, dinámica de las fechas de prioridad en el Visa Bulletin, y bloqueos por cupos.
Diferencia entre información de agentes telefónicos y portales oficiales
El propio USCIS ha señalado que el portal de tiempos de procesamiento suele mostrar estimaciones más cortas que las conversaciones con operadores de atención telefónica.
- “Los agentes de atención no son adjudicadores y no deben interpretarse como la fuente final de tiempos de procesamiento”, señalan funcionarios.
- Esta distinción es clave para familias que planifican reunificación o transiciones migratorias.
Factores que influyen en la duración del proceso
La demora no depende únicamente de la oficina central. Entre los factores más relevantes están:
- La carga de trabajo de cada centro de servicio.
- La puntualidad en la respuesta a las Request for Evidence (RFE).
- Limitaciones sistémicas dentro de la agencia.
- Coordinación entre USCIS y el Departamento de Estado cuando la visa está sujeta a cupos.
Consejo frecuente de expertos:
– Mantener comunicación proactiva con abogados de inmigración para evitar duplicaciones y errores.
– Evitar presentar una nueva petición cuando ya hay un caso en curso, ya que reenvíos pueden reiniciar partes del proceso y generar retrasos.
Recomendaciones prácticas para solicitantes
Para quienes ya enfrentan una espera prolongada, las recomendaciones son claras:
- Consultar periódicamente la página de tiempos de procesamiento de USCIS.
- Revisar la validez y completitud de la documentación presentada.
- Evitar trámites paralelos o cambios innecesarios que puedan ampliar el periodo de espera.
- Programar, si es posible, una consulta con un abogado de inmigración para revisar la estrategia de la petición I-130.
Un abogado consultado enfatizó: “la clave es no precipitar movimientos que puedan reiniciar el proceso”. La asesoría experta ayuda a decidir cuándo conviene esperar frente a posibles apelaciones o revisiones.
Panorama 2025 y postura oficial
La evidencia disponible indica que, si bien el plazo de 65 meses puede aparecer en algunos escenarios aislados, no está respaldado por las políticas oficiales ni por las pautas generales que rigen la I-130 ni por los procedimientos de adjudicación.
- Para 2025, las estimaciones oficiales para la mayoría de los casos oscilan entre 12 y 35 meses, con variaciones según carga de trabajo, fechas de prioridad y respuesta a solicitudes de evidencia.
- La experiencia de muchos solicitantes refleja esperas más largas que hace una década, pero no una norma general de 65 meses.
“Nuestra prioridad es mejorar la claridad para los solicitantes y acelerar adjudicaciones cuando la evidencia es correcta y completa”, señaló un portavoz gubernamental.
Comentarios de organizaciones y análisis externos
La cifra anecdótica ha impulsado reclamos de asociaciones de derechos de inmigrantes que piden mayor claridad y transparencia en la comunicación de plazos.
- Varias voces demandan guías que expliquen qué factores influyen en los plazos y cómo se calculan las estimaciones.
- Según análisis de VisaVerge.com, la experiencia en 2025 varía por región y por centro de servicio: algunos casos se resuelven en menos de dos años, otros tienen atrasos mayores.
- Esto refuerza la idea de que no existe una política de plazos fijos aplicable a todos los expedientes.
Herramientas y enlaces oficiales
- Para información detallada sobre la petición I-130 y su proceso, consulte I-130.
- Los tiempos de procesamiento pueden consultarse en tiempos de procesamiento de USCIS.
Además:
– Revisar la sección de trámites y requisitos de USCIS para la I-130 puede ayudar a entender requisitos y efectos de cambios de estatus o residencia.
– Mantenerse al tanto del Visa Bulletin y de la coordinación entre agencias es importante cuando la adjudicación depende de cupos de visa.
Conclusión y mensaje principal
- No existe un plazo único de 65 meses para la I-130 ni para la residencia permanente.
- Las familias deben basarse en cifras verificadas publicadas por USCIS y en la orientación de profesionales capacitados.
- Cada caso es singular; el recorrido de la I-130 se mide por una serie de pasos que pueden avanzar o retroceder según circunstancias.
Quienes están a la espera deben permanecer atentos a las actualizaciones oficiales y evitar acciones que puedan reiniciar procesos innecesariamente. La práctica diaria de los procesos migratorios continúa guiándose por las cifras oficiales y por la necesidad de mantener a las familias unidas sin demoras evitables.
Aprende Hoy
I-130 → Petición presentada por un ciudadano o residente permanente para patrocinar a un familiar para la residencia permanente.
RFE → Request for Evidence; solicitud de USCIS para que el solicitante aporte documentación adicional antes de decidir el caso.
Tiempos de procesamiento de USCIS → Estimaciones oficiales publicadas en el sitio de USCIS que muestran ventanas típicas para la tramitación de formularios.
Visa Bulletin → Publicación mensual del Departamento de Estado que establece las fechas de prioridad para la disponibilidad de visados.
Este Artículo en Resumen
La cifra de 65 meses proviene de un expediente con respuesta tardía a una RFE y no representa la práctica general de USCIS. Para familiares inmediatos, los tiempos suelen situarse entre 12 y 24 meses; otras categorías pueden alcanzar alrededor de 30–35 meses. Abogados y analistas recomiendan responder las RFEs de forma completa y puntual, usar las herramientas oficiales de USCIS y evitar reenviar peticiones que reinicien el proceso. Las variaciones obedecen a cargas de trabajo, cupos de visa y rezagos administrativos.
— Por VisaVerge.com
